Diseño del sistema de drenaje pluvial y pavimentación del sector Pueblo Tradicional cercado de Illimo, Lambayeque, 2021

Descripción del Articulo

El sector cercado de Íllimo, actualmente no cuenta con vías que garanticen una adecuada transitabilidad vehicular y peatonal, asimismo, carece de un sistema de drenaje pluvial óptimo que permita evacuar el agua generada por las constantes lluvias, ocasionando su acumulación en las calles. Ante las n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Zapata, Lesly Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6856
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Drenaje
Pavimentos
Carreteras
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El sector cercado de Íllimo, actualmente no cuenta con vías que garanticen una adecuada transitabilidad vehicular y peatonal, asimismo, carece de un sistema de drenaje pluvial óptimo que permita evacuar el agua generada por las constantes lluvias, ocasionando su acumulación en las calles. Ante las necesidades de esta población, nació este presente proyecto de investigación, cuya finalidad es el diseñar un sistema de drenaje pluvial urbano y seleccionar la mejor alternativa de pavimentación. Para ello, se consideraron estudios de ingeniería como, estudios de suelos, tráfico, topográfico, hidrológicos que permitió recopilar información necesaria para el diseño. Como solución a la problemática de la pavimentación se diseñó dos tipos de pavimentos: flexible y rígido. En el análisis técnico y económico se determinó que la mejor alternativa es el pavimento flexible. Asimismo, se consideró un sistema de drenaje superficial, que consiste en eliminar el agua del pavimento, a través de la sección que forma el bombeo de la calzada y el sardinel de las veredas y gracias a la pendiente longitudinal de la rasante de las vías son conducidas mediante gravedad a canaletas de drenaje colocadas transversalmente a las calles, que a su vez son conducidas a buzonetas donde se almacenan y finalmente eliminadas con equipos de bombeo. Finalmente, se realizó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual permitió determinar las acciones que ocasionan un impacto negativo o positivo durante la ejecución del proyecto, planteando medidas de mitigación, para el aseguramiento de que los impactos inevitables permanezcan dentro de parámetros aceptables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).