Expectativas de rentabilidad de las empresas peruanas ante el impacto del COVID-19, 2020
Descripción del Articulo
Ante la paralización de las labores en todos los sectores empresariales y la incertidumbre ante un contexto de confinamiento debido a la emergencia sanitaria, se realizó la presente investigación enfocada en las expectativas empresariales en el covid-19 para el segundo trimestre del año 2020. Tomand...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7707 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7707 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resiliencia empresarial y COVID-19 Políticas públicas y recuperación económic PYMES y vulnerabilidad económica Business resilience and COVID-19 Public policies and economic recovery SMEs and economic vulnerability http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Ante la paralización de las labores en todos los sectores empresariales y la incertidumbre ante un contexto de confinamiento debido a la emergencia sanitaria, se realizó la presente investigación enfocada en las expectativas empresariales en el covid-19 para el segundo trimestre del año 2020. Tomando como base la data de la INEI con un total de 2,354 encuestas aplicadas, se obtiene una muestra de 877 datos válidos los cuales son aplicados al modelo, mediante la metodología logit ordinal. De esta manera, se busca como objetivo general determinar la probabilidad de la variable dependiente, expectativa de rentabilidad, utilizando como proxy el nivel de ventas. A su vez, se persigue como objetivos específicos determinar la influencia de las variables de empleo, finanzas, apreciación y expectativa, acceso a programas de gobierno y operatividad. Se obtiene de esta manera, una probabilidad de que el empresario tenga una expectativa a que su rentabilidad disminuya de un 84.33%, siendo predominante en este contexto; seguido de no realice ventas de un 10.14% y en menor medida los escenarios más alentadores de se mantiene al mismo nivel del segundo trimestre de 2019 con 4.46% y aumentó de 1.06%. Se concluye una influencia en la determinación de las betas en tres tramos, resultando significativo las determinantes de empleo, finanzas, apreciación y expectativa, y operatividad para el cálculo de expectativa de rentabilidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).