Renaturalización del borde urbano del Río Tingo Maygasbamba mediante un corredor biológico como eje estructurador para la ciudad de Bambamarca
Descripción del Articulo
Los ríos, son los ejes vivos que estructuran un territorio, son dadores de vida y desarrollo de pueblos y ciudades, sin embargo, el crecimiento urbano acelerado y poco planificado ha dado la espalda a los ríos, convirtiéndolos en sarcófagos de concreto. Esta investigación se realizó en la ciudad de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7336 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7336 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Restauración de ríos urbanos Gestión de zonas ribereñas Asentamientos informales Urban River Restoration Riparian Zone Management Informal Settlements http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | Los ríos, son los ejes vivos que estructuran un territorio, son dadores de vida y desarrollo de pueblos y ciudades, sin embargo, el crecimiento urbano acelerado y poco planificado ha dado la espalda a los ríos, convirtiéndolos en sarcófagos de concreto. Esta investigación se realizó en la ciudad de Bambamarca, Cajamarca, con el fin de detener la apropiación deterioro y contaminación de las riberas del río Tingo Maygasbamba, que en gran parte de su tramo esta en contacto con viviendas informales, en sus fajas marginales. La investigación se estructuró en tres fases: analítica, interpretativa y propositiva; que componen la Metodología de Renaturalización. La primera fase se enfocó en el análisis de la situación actual y la problemática de los bordes urbanos del río Tingo Maygasbamba, se desarrolló bajo dos enfoques, el primero estudió y analizó el paisaje urbano y sus diversos indicadores y el segundo se enfocó en el entorno natural y componentes del paisaje. Tras el análisis de esta primera fase, se describió y analizó cada indicador, llegando a conclusiones. La segunda fase se enfocó en el estudio de teorías, referentes y estrategias relacionados con Renaturalización de riberas y bordes de ríos. Se analizaron estrategias como corredor ecólogico, anillo verde, corredor biótico, zonas de amortiguamiento, eco urbanismo, entre otras, las cuales fueron analizadas e interpretadas para ser aplicadas en la tercera fase en donde se aplicaron estas estrategias en el territorio a nivel macro, que incluye ciudad y entorno, se ejecutó en una primera instancia un Master Plan y Plan Piloto, donde fueron aterrizadas todas las teorías y estrategias previamente estudiadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).