Sistema inteligente utilizando deep learing y gamificación para la clasificación de residuos sólidos del programa institucional integrador CISUSAT

Descripción del Articulo

La investigación se centró en el desarrollo de un sistema inteligente para abordar el desafío de la clasificación de residuos sólidos en la localidad de Luis Alberto Sánchez, dentro del marco del Programa Institucional de Ciudad Sustentable, Saludable, Ambiental y Territorial (CISUSAT) en Chiclayo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Fernandez, Jordan Oxalc
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7739
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia artificial, gestión de residuos, sostenibilidad
Aprendizaje profundo, clasificación de imágenes, aplicaciones móviles
Participación ciudadana, conciencia ambiental, comunidades locales
Artificial intelligence, waste management, sustainability
Deep learning, image classification, mobile applications
Citizen participation, environmental awareness, local communities
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La investigación se centró en el desarrollo de un sistema inteligente para abordar el desafío de la clasificación de residuos sólidos en la localidad de Luis Alberto Sánchez, dentro del marco del Programa Institucional de Ciudad Sustentable, Saludable, Ambiental y Territorial (CISUSAT) en Chiclayo, Perú. Actualmente, la mayoría de los pobladores entregan sus residuos de manera inadecuada, a menudo mezclados con desechos no reciclables. Esta situación ha convertido el proceso de clasificación y separación en una tarea manual tediosa para la asociación de recicladores de la zona, compuesta por 10 miembros de los cuales solo están 5 activos, además en su mayoría personas de la tercera edad. En este contexto, se construyó un sistema que aproveché la potencia del aprendizaje profundo, en particular, las redes neuronales convolucionales (CNN), para identificar y separar diversos tipos de residuos utilizando imágenes como entrada. La implementación se materializó en forma de una aplicación móvil nativa para dispositivos Android. La metodología SCRUM guió el proceso de desarrollo, complementada por la metodología de ciencia de datos de IBM, para la creación del modelo de deep learning. En cuanto a la tecnología, se utilizaron los lenguajes de programación Kotlin para la aplicación móvil y Python para el modelo y la API de comunicación. Los resultados obtenidos mostraron una alta precisión del 96.89% en la clasificación de residuos sólidos. Además, se agregaron elementos de gamificación, lo que podría resultar en una mayor participación y conciencia ambiental por parte de los usuarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).