Características clínicas y quirúrgicas de los pacientes colostomizados en el servicio de cirugía general del hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante los años 2017 y 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes colostomizados. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, realizado en un hospital de Lambayeque. Se revisó todas las historias clínicas de pacientes mayores de 18 años que fueron colostomiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chero Gallardo, Carlos Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3338
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pacientes
Colostomía
Cirugía general
Hospitales
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes colostomizados. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, realizado en un hospital de Lambayeque. Se revisó todas las historias clínicas de pacientes mayores de 18 años que fueron colostomizados entre 2017 y 2018. Se analizaron los datos obtenidos con Excel y SPSS. Resultados: Se revisaron historias clínicas de 148 pacientes, se eliminaron 12 historias por incumplir los criterios, teniendo 136 historias. Fueron más los varones (56 %) y la mayoría fueron mayores de 60 años (65 %). La comorbilidad más frecuente fue cáncer (48 %). La principal indicación de colostomía fue cáncer de colon (28 %). Predominantemente las colostomías fueron temporales (78 %), la preparación preoperatoria más usada fue NPO (nada por la boca). La técnica quirúrgica más empleada fue en asa (51 %). En la mayoría de pacientes no se usó profilaxis antibiótica, el tratamiento antibiótico postquirúrgico más usado fue Ciprofloxacino más Metronidazol (60 %). La mediana de tiempo operatorio fue 150 minutos, el cual es un tiempo extenso debido a la necesidad de tratar la enfermedad de base y la mediana de hospitalización postoperatoria fue 8 días también asociado a la necesidad de tratar la enfermedad de base o a la presentación de complicaciones. La complicación más frecuente fue infección de herida operatoria. Conclusiones: El panorama clínicoepidemiológico de las colostomías en nuestra región es similar a lo encontrado en investigaciones dentro del Perú y países cercanos. Se recomienda realizar estudios complementarios, con la finalidad de crear estrategias que aborden este problema de salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).