Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto estructural elaborado en obras autoconstruidas en el distrito de La Victoria, Chiclayo 2020
Descripción del Articulo
La siguiente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la resistencia final del concreto estructural utilizado en las viviendas autoconstruidas del distrito de la Victoria, con el propósito de lograr establecer si el concreto y sus componentes, estaban cumpliendo con los requisitos mínimos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3790 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/3790 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cemento Viviendas Chiclayo (Lambayeque, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La siguiente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la resistencia final del concreto estructural utilizado en las viviendas autoconstruidas del distrito de la Victoria, con el propósito de lograr establecer si el concreto y sus componentes, estaban cumpliendo con los requisitos mínimos exigidos por norma. Además de verificar cuales son los factores que están influenciando en la baja resistencia del concreto. De los resultados obtenidos se pudo apreciar que solo el 5% de las viviendas autoconstruidas cumple con el f’c requerido por norma para ser aceptado como un concreto que cumple las mínimas exigencias. De las 40 viviendas evaluadas según norma, es decir ensayos realizados a los 28 días. El valor más alto obtenido fue de 197.72 kg/cm2, mientras que el mínimo valor encontrado fue de 38.65 kg/cm2. Por otra parte, el slump representativo del concreto utilizado en las viviendas autoconstruidas del distrito de la Victoria es de 5.5 pulgadas de consistencia fluida y no cumple con la consistencia plástica necesaria. Dentro de los factores influyentes en la resistencia final del concreto utilizado en las viviendas autoconstruidas del distrito de la Victoria, se encontró la alta relación agua- cemento, dosificaciones inadecuadas, métodos de curados inadecuados, tiempos de mezclado de materiales incorrectos y finalmente un método de compactación que genera una gran cantidad de vacíos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).