Control de inventarios en una microempresa comercial de ropa interior, Chiclayo, 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo consistió en analizar el control de inventarios de una microempresa dedicada a la venta de ropa interior de la ciudad de Chiclayo en el año 2023. Para lograr este análisis se establecieron objetivos específicos que incluyeron determinar los costos logísticos desde los más notable...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7693 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de inventarios Microempresas Optimización de costos Inventory management Microenterprises Cost optimization http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo consistió en analizar el control de inventarios de una microempresa dedicada a la venta de ropa interior de la ciudad de Chiclayo en el año 2023. Para lograr este análisis se establecieron objetivos específicos que incluyeron determinar los costos logísticos desde los más notables hasta los menos, desarrollar clasificación del método ABC basado en la teoría de Pareto y determinar la cantidad económica de pedido por prenda basado en el Modelo Wilson. En términos metodológicos se optó por el enfoque cualitativo, de tipo aplicado, siendo un estudio de caso de corte transversal. La unidad de análisis fue el inventario de la empresa comercializadora de ropa interior, constando de 576 artículos desglosados en 35.000 ítems o sub-productos. El método ABC permitió identificar que productos deben ser atendidos con prioridad, a qué productos se deben destinar recursos de forma estratégica y qué productos eliminar debido a su nula rotación y baja rentabilidad; por último, el modelo Wilson permitió reconocer punto máximo y mínimo, también el tiempo de pedido entre recompra. Con ello se logró identificar un sobrecosto logístico de aproximadamente s/. 122.000 soles, al contrastar los costos totales Q y EOQ. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).