Sistema informático para mejorar la gestión de inventarios en la Vidriería Sonia sustentada en el modelo probabilístico de revisión continua
Descripción del Articulo
La presente investigación demuestra que el modelo probabilístico de revisión continua ha solucionado los problemas del manejo de inventario de la empresa Vidriería Sonia, siendo uno de sus aportes el ofrecimiento de información oportuna para la atención de los pedidos, así como la actualización y cá...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1165 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/1165 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inventario Gestión Industria del vidrio Software http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación demuestra que el modelo probabilístico de revisión continua ha solucionado los problemas del manejo de inventario de la empresa Vidriería Sonia, siendo uno de sus aportes el ofrecimiento de información oportuna para la atención de los pedidos, así como la actualización y cálculo del stock del inventario de los artículos de mayor rotación que permiten evitar la pérdida de ventas. Para ello, la estructura que hemos venido siguiendo en la investigación, permitió plantear como objetivo principal mejorar la gestión de inventario a través de la construcción de un sistema informático, lo cual permitirá gestionar eficientemente los pedidos del artículo que la gerencia determina. Con la problemática suscitada se realizó las entrevistas correspondientes al administrador de la empresa y se llegó a la hipótesis que mediante la implementación de un sistema informático se logrará mejorar la gestión de inventario mediante el modelo probabilístico de revisión continua, permitiendo determinar cuánto y cuándo pedir artículos que la gerencia determina. Así mismo, para el desarrollo del software se utilizó la metodología XP que puede dar soporte a la innovación, basándose en equipos auto-gestionados, esta metodología es la más destacada de los procesos ágiles pos su difusión y aceptación; entre los requerimientos de desarrollo, tenemos que el sistema informático será creado en un lenguaje de programación escogido es java, utilizando NetBeans IDE 7.4 y como gestor de base de datos PostgreSQL. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).