Diseño de una planta de compost con el método Takakura para aprovechar los residuos orgánicos del distrito de Bagua Grande

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer el diseño de una planta productora de compost con el método Takakura en el distrito de Bagua Grande. En el 2020 dicha ciudad generó 33 885,11 kg/día de residuos orgánicos y para el 2026 se espera un crecimiento de 43 606,47, donde sol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Cubas, Erika Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7658
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de residuos
Compostaje
Desarrollo sostenible
Waste management
Composting
Sustainable development
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer el diseño de una planta productora de compost con el método Takakura en el distrito de Bagua Grande. En el 2020 dicha ciudad generó 33 885,11 kg/día de residuos orgánicos y para el 2026 se espera un crecimiento de 43 606,47, donde solo 22 414 kg/día de residuos terminan en el botadero municipal y lo demás en las calles, afectando al componente aire, suelo, agua y social. Por esta razón, se diseñó una planta de compostaje, el proceso inicia con la etapa de recepción, segregación, triturado, compostaje, tamizado y envasado. Para emplear el método Takakura se requiere de 2 soluciones, una dulce y otra salada, las cuales actúan en un lecho de fermentación; además, para un saco de 50 kg de compost se necesita de 193 kg de residuos orgánicos y 51 kg de sustrato fermentativo. Con las proyecciones realizadas del compost se logra cubrir el 0,007% de la demanda nacional y el estudio técnico e ingenieril indica que el tamaño de la planta es de 1 050 m2 , mientras tanto el análisis económico arroja un costo beneficio de S/ 1,53. Durante el desarrollo de los objetivos se revisó artículos, libros, tesis y páginas como SIGERSOL, Trade Map, SENASA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).