Presupuesto de inversión para la creación de un mercado de abastos, basada en la Ley Ambiental 28245 para la municipalidad distrital de San José 2020

Descripción del Articulo

Los mercados de abastos, son espacios de intercambio comercial, estos abastecen de frutas, verduras, abarrotes, productos hidrobiológicos y son de consumo principal para la población en general. Así mismo es una zona de socialización y de intercambio cultural entre comerciantes y clientes que acuden...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paiva Curo, Estrella Maricielo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4956
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presupuestos
Inversiones
Mercados
Derecho ambiental
Salubridad pública
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Los mercados de abastos, son espacios de intercambio comercial, estos abastecen de frutas, verduras, abarrotes, productos hidrobiológicos y son de consumo principal para la población en general. Así mismo es una zona de socialización y de intercambio cultural entre comerciantes y clientes que acuden al mercado. Por ello deben contar con una infraestructura apta para la comercialización de bienes y servicios; seguridad para poder albergar a comerciantes y clientela; salubridad al momento de la recepción y almacenamiento de productos hasta su posible venta. El objetivo de esta investigación es saber cómo se desarrollará el presupuesto de inversión para la creación de un mercado de abastos basada en la Ley ambiental 28245 para la Municipalidad Distrital de San José 2020. El enfoque utilizado es mixto porque se utilizó el cuantitativo y cualitativo, la investigación es descriptiva. La tesis ha sido elaborada basándose en la Ley Ambiental N° 28245 e información proporcionada por la persona encargada del mercado de abastos, así como comerciantes y público en general, para proponer la solución a los problemas que aqueja a los comerciantes, como son las inadecuadas condiciones de comercio en las que trabajan, exponiéndose diariamente; consumidores que acuden a abastecerse de productos de primera necesidad. Los resultados muestran la deficiencia del mercado, debido a que la infraestructura se encuentra deteriorada, así como no existen políticas ambientales en el manejo de residuos y desechos sólidos, por ello urge una propuesta de creación de un nuevo mercado que reúna las condiciones óptimas para su debido funcionamiento, de modo que brinde seguridad y salubridad, de modo que genere mayor confianza y satisfacción a vendedores y clientes del Distrito de San José, logrando un desarrollo comercial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).