Propuesta de un sistema de trazabilidad de la cadena de suministro para mejorar la inocuidad alimentaria del programa Qali Warma

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se centró en el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAEQW), el cual ha enfrentado diversas situaciones críticas, entre los años de 2013 al 2018, presentándose el mayor número de casos de intoxicaciones en Lima en el 2018, representando el 43,60% del total...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lluen Ramos, Sandra Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5416
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5416
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos
Contaminación
Ayuda alimentaria
Blockchains
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se centró en el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAEQW), el cual ha enfrentado diversas situaciones críticas, entre los años de 2013 al 2018, presentándose el mayor número de casos de intoxicaciones en Lima en el 2018, representando el 43,60% del total nacional. Para ello, se planteó como objetivo general proponer un sistema de trazabilidad de la cadena de suministro, para mejorar la inocuidad alimentaria del PNAEQW. En tal sentido, se realizó el análisis y priorización de las causas del problema empleando los diagramas de Ishikawa y Pareto. Con la finalidad de evaluar los sistemas de trazabilidad, se utilizó el método de factores ponderados, seleccionando la tecnología blockchain junto con la plataforma Hyperledger y códigos QR, como los más adecuados; asimismo, se realizó un análisis de riesgos de la propuesta, empleando la guía PMBOK, estimando una contribución a la mejora de la inocuidad alimentaria mediante 3 escenarios: ideal, mediano, y pesimista, donde anteriormente se tenía que la cantidad de IIEE que han incumplido era del 32,70%, y bajo los 3 escenarios se obtuvo una mejora del 8,76%, 19,25%, y 24,90% respectivamente; y una mejora en la cantidad de niños intoxicados que pasó de 620 a 0. Finalmente, se estimó una inversión de S/ 11 250 863 soles con un VAN de S/ 25 434 596 y un beneficio costo de S/ 2,66, concluyendo que la propuesta se ajusta al presupuesto asignado por el gobierno, y se beneficiarán a 134 999 niños del departamento de Lambayeque.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).