Frecuencia de los factores relacionados con tiempo de llegada prehospitalaria en pacientes con enfermedad cerebrovascular en el hospital regional Lambayeque Enero – Febrero 2019

Descripción del Articulo

Introducción: La enfermedad cerebrovascular (ECV) es considerada la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad a nivel mundial. El tratamiento trombolítico es actualmente una opción terapéutica efectiva en el ECV isquémico sin embargo en América Latina solo el 2-7% lo reciben debido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nique Medina, Jorge Luis, Vidarte Timoteo, Fiorella Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3335
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3335
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Enfermedad cerebro vascular
Hospitales
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:Introducción: La enfermedad cerebrovascular (ECV) es considerada la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad a nivel mundial. El tratamiento trombolítico es actualmente una opción terapéutica efectiva en el ECV isquémico sin embargo en América Latina solo el 2-7% lo reciben debido a una demora de los pacientes en la llegada al hospital. Objetivo: Describir la frecuencia de los factores relacionados con retrasos prehospitalarios en pacientes con ECV en el Hospital Regional Lambayeque (HRL) durante el año 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo en pacientes diagnosticados de ECV en el HRL. Se utilizó como instrumento un cuestionario. Resultados: Se estudiaron un total de 52 pacientes: el promedio de la edad fue de 68.5 años. 27 pacientes fueron varones, sólo 12 tuvieron una llegada temprana dentro de los 4.5 horas de iniciados los síntomas, mientras que 40 tuvieron una llegada al hospital mayor de 4.5 horas. La mediana de tiempo de demora prehospitalaria (TDP) fue de 18,7h, el valor mínimo fue de 30 minutos y máximo de 394 horas. El tiempo de reacción fue de 4 h (1-5.5). Los factores más frecuentes que estuvieron relacionados a demora prehospitalaria fueron: vivir solo, estado civil soltero, provenir de zona rural, la demora en la referencia desde los centros de salud, no encontrar ayuda precoz. Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes que sufren un ECV no reciben una atención precoz por ello deberíamos poner énfasis en buscar soluciones con respecto a los factores de demora y estudiar otros para así lograr una atención precoz y puedan ser candidatos a la terapia de reperfusión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).