Resiliencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional del distrito de Reque, Chiclayo 2021
Descripción del Articulo
La pandemia genero un ambiente de incertidumbre y nos posicionó en un estado de vulnerabilidad, poniendo a prueba nuestras habilidades cognoscitivas, emocionales y socioafectivas. Asimismo, la adolescencia es una etapa del desarrollo donde se atraviesan distintos desafíos. Por esto, se realizó una i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7593 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7593 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resiliencia Adolescencia Impacto psicológico de la pandemia Resilience Adolescence Psychological impact of the pandemic http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La pandemia genero un ambiente de incertidumbre y nos posicionó en un estado de vulnerabilidad, poniendo a prueba nuestras habilidades cognoscitivas, emocionales y socioafectivas. Asimismo, la adolescencia es una etapa del desarrollo donde se atraviesan distintos desafíos. Por esto, se realizó una investigación de tipo no experimental-descriptivo con el objetivo de determinar los niveles de resiliencia en estudiantes de secundaria e identificar el nivel según sexo, grado académico y tipo de familia, contando con una población de 457, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia, siendo la muestra de 100 estudiantes de ambos sexos, entre los 11 y 17 años, a los cuales se les aplicó la Escala de Resiliencia Wagnild y Young adaptado por Novella en Perú, con una confiabilidad de 0.95 obtenida a través del Alfa de Cronbach y una correlación ítem-test la cual fluctúa entre 0.58 a 0.82. Además, se obtuvo como resultado que predominó el nivel alto de resiliencia con un 29%. Mientras que, según el sexo, en las mujeres el mayor porcentaje lo obtuvo el nivel bajo con 30% y en hombres el nivel alto con 35%. En base al grado académico, la mayoría obtuvo un nivel alto con un 31.3%, 29.2% y 46.7% a excepción de primero y tercero de secundaria. Por último, conforme al tipo de familia, se obtuvo un nivel alto en las familias extensa, monoparental y ensamblada con un 34.4%, 37.5% y 66.7%, por el contrario, en la familia nuclear predominó el nivel bajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).