Programa de antropología Frankliana para formar la capacidad autotrascendencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo- 2020

Descripción del Articulo

El propósito de la presente investigación fue diseñar un programa basado en la antropología Frankliana para formar la autotrascendencia en estudiantes de 5° secundaria de una institución educativa de Chiclayo-2020, para ello se determinó el nivel de formación de autotrascendencia, así como la proble...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nizama Diaz, Omar Robinson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4410
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología
Estudiantes de enseñanza secundaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:El propósito de la presente investigación fue diseñar un programa basado en la antropología Frankliana para formar la autotrascendencia en estudiantes de 5° secundaria de una institución educativa de Chiclayo-2020, para ello se determinó el nivel de formación de autotrascendencia, así como la problemática y necesidades de formar la misma, tomando para ello, una muestra de 40 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre 15 y 16 años, quienes respondieron al cuestionario denominado CAAF (Capacidad de Autotrascendencia de Antropología Frankliana), el mismo que, previamente fue sometido a juicio de expertos. En la investigación nos hemos servido del enfoque cuantitativo y su diseño descriptivo – propositivo, cuyos resultados obtenidos se evidenció que, la mayoría de estudiantes manifiestan necesidades específicas en torno a su formación de autotrascendencia como: Solo me veo a mí mismo, me pierdo de cosas valiosas por recluirme en la tecnología, no alimento mi vínculo con los demás con acciones de servicio, desinterés por los demás, realizo los quehaceres por obligación, no soy buen ejemplo para los demás, no realizo acciones en servicio a mi comunidad, no estoy seguro que mi vida trascienda, no soy capaz de ver a Dios en el prójimo, Dios no me cuida de todo peligro, etc. Con el fin de superar a tiempo dicha problemática que aqueja a la población juvenil, se diseñó la propuesta formativa descrita, objeto de nuestra investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).