Análisis de vulnerabilidad y diseño de defensa ribereña del río Huancabamba a su paso por el distrito de Pucará, provincia de Jaén y departamento de Cajamarca 2021

Descripción del Articulo

Es de conociendo que las inundaciones son un riesgo permanente a lo largo del tiempo, es por ello, que nace la necesidad de estudiarlo, sabiendo que pueden generarse a partir de variaciones climáticas y sobre todo debido a los fenómenos naturales como el Fenómeno del Niño. En este proyecto de invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Fernandez, Anghela Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6894
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inundaciones
Hidrología
Riberas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Es de conociendo que las inundaciones son un riesgo permanente a lo largo del tiempo, es por ello, que nace la necesidad de estudiarlo, sabiendo que pueden generarse a partir de variaciones climáticas y sobre todo debido a los fenómenos naturales como el Fenómeno del Niño. En este proyecto de investigación se realiza un análisis hidrológico de la cuenca del río Huancabamba, posterior a ello con los datos de los caudales se realiza un modelo hidráulico para saber el comportamiento del cauce del río Huancabamba. Para el análisis hidrológico se usó el software ArcGIS, este análisis consiste en realizar la delimitación de la cuenca Chamaya y establecer sus distintas características. Se utilizó también el software HEC-HMS, con el cual se procesó los registros de precipitación que nos brinda SENHAMI con su data de PISCO, se logró obtener los hietogramas de diseño y los caudales máximos para cada periodo de 10, 20, 30, 50 y 100 años. El análisis hidráulico se realizó utilizando el software HEC-RAS, para este análisis se necesitan los caudales de diseño y la información geográfica la cual fue obtenida del levantamiento topográfico y DEM’s. Se realiza la simulación y se conoce los niveles de agua alcanzados para cada periodo de retorno, con esto se conoce las zonas más susceptibles y por ende se proponen alternativas de solución. También se realizó un análisis a las pérdidas económicas que podría causar una inundación, la cual afecta a aproximadamente 525 viviendas, 102.87 ha de áreas agrícolas, 800 m de la carretera Fernando Belaunde Terry, tres instituciones educativas y la red del alcantarillado del distrito de Pucará. Ha este análisis se suma el estudio de riesgo y vulnerabilidad de la zona en estudio debido a una inundación, como resultado se obtuvo que el distrito presenta un nivel alto de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).