Recuperación del borde ribereño de Bagua mediante un edificio malecón vinculado al ocio y cultura

Descripción del Articulo

La investigación se centra en los límites del borde ribereño ubicado en la parte sur de Bagua, enfatizando en las características y valor que posee en el territorio y en la ciudad. Este borde ribereño tiene una gran importancia en términos de prehistoria, cultura y realidad física, pero actualmente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inga Llatas, Cibely Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7185
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura arquitectónica
Borde ribereño
Espacio público
Architectural infrastructure
Waterfront
Public space
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación se centra en los límites del borde ribereño ubicado en la parte sur de Bagua, enfatizando en las características y valor que posee en el territorio y en la ciudad. Este borde ribereño tiene una gran importancia en términos de prehistoria, cultura y realidad física, pero actualmente se encuentra en proceso de deterioro y su malecón no está siendo utilizado para actividades de ocio y cultura. El objetivo principal es recuperar el borde ribereño de Bagua mediante una infraestructura arquitectónica que esté vinculada al ocio y cultura, incorporando el espacio público y tomando en cuenta estrategias proyectuales que sean una respuesta al análisis del borde ribereño. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de las áreas con vegetación, el estudio de casos donde la arquitectura sea un espacio de relación entre la ciudad y el río u otro límite y, el diseño de un edificio malecón como propuesta arquitectónica en el borde ribereño, considerando el master plan y desarrollo del programa arquitectónico. Las etapas de la investigación se han desarrollado bajo la técnica de observación, siendo las dos primeras por medio de cartografías y la tercera a través de análisis teóricos como referentes arquitectónicos. La última etapa ha consistido en cartografías y planimetrías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).