Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en pacientes adultos hospitalizados en servicios de medicina. Chiclayo. 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería, por pacientes adultos Hospitalizados en Servicio de Medicina. Método: La investigación es no experimental de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 303 pacientes del Hospital Regiona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Vasquez, Daysi Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1981
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/1981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención de enfermería
Adultos
Percepción
Hospitalizados
Chiclayo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería, por pacientes adultos Hospitalizados en Servicio de Medicina. Método: La investigación es no experimental de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 303 pacientes del Hospital Regional Docente Las Mercedes. El Instrumento utilizado fue el cuestionario PCHE 3ra versión (Gonzáles, 2015) que evalúa tres dimensiones: cualidades del hacer de enfermería, Apertura a la comunicación enfermera- paciente y Disposición para la atención. Resultados: El 36% de los pacientes encuestados manifestaron siempre haber percibido un cuidado humanizado y tan sólo el 5% manifestó no haber percibido un cuidado humanizado. La dimensión mejor evaluada es la Cualidades del hacer de enfermería, obteniendo un 40%, destacando principalmente el respeto y la empatía, con solo 27% se percibió la “Apertura a la comunicación enfermera- paciente”. Conclusión: El porcentaje obtenido es motivador, ya que refleja, el ideal de comportamiento de los cuidados humanizados de enfermería; que se vieron modificados por la demanda, dotación de enfermería, infraestructura, presupuesto y dependencia de los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).