Aplicación móvil de guía turística mediante realidad aumentada para promocionar el Valle de las Cataratas ubicada en Bongará - Amazonas

Descripción del Articulo

La pandemia de Covid-19 ha impactado negativamente al turismo peruano, reduciendo significativamente sus ingresos. Se promovieron destinos sostenibles y a Perú como un destino seguro para revitalziar el sector. Para apoyar a la activación del turismo del Valle de las Cataratas de Bongará, se propone...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arevalo Alvis, Jorge Wenner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7530
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo
Tecnología de la información
Desarrollo de software
Tourism
Information Technology
Software development
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La pandemia de Covid-19 ha impactado negativamente al turismo peruano, reduciendo significativamente sus ingresos. Se promovieron destinos sostenibles y a Perú como un destino seguro para revitalziar el sector. Para apoyar a la activación del turismo del Valle de las Cataratas de Bongará, se propone una aplicación móvil con realidad aumentada, considerando los siguientes objetivos: Caracterizar los elementos de una guía turística con el propósito de promocionar el Valle de las Cataratas ubicada en Bongará – Amazonas. Diseñar los marcadores de realidad aumentada con base en la caracterización de una guía turística aplicando la metodología SUM en el desarrollo del software. Implementar la arquitectura del aplicativo móvil, integrando los marcadores de realidad aumentada para mejorar la experiencia del usuario en la promoción del Valle de las Cataratas. Validar la calidad del producto desarrollado, asegurando su cumplimiento con los estándares establecidos en el desarrollo de software. Implementar pruebas de usabilidad para garantizar la aceptación del usuario. El desarrollo de software siguió la metodología SUM, conformada por cinco fases. Se caracterizaron los conceptos turísticos para la aplicación móvil y se obtuvieron respuestas positivas a los modulos implementados (anexo 03). Se validó el sistema a través de cuestionarios TAM y la evaluación de juicio de expertos (anexo 05). Para medir la satisfacción del usuario final, se utilizó la métrica CES (anexo 06), donde el 93,8% de los encuestados prefirió usar el aplicativo Go Travel Amazonas para sus recorridos. Concluyendo que la presente investigación represetan un aporte tecnológico e innovador para el sector turístico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).