Delirium en adultos mayores postoperados mediatos en el Área Quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque, agosto-septiembre 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la frecuencia de delirium en pacientes adultos mayores postoperados mediatos en el área quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque durante agosto-septiembre 2017. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo; la muestra fue de 120 pacientes adultos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2392 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2392 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Delirio Ancianos Periodo posoperatorio Quirófanos Hospitales Lambayeque (Perú : Departamento) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: determinar la frecuencia de delirium en pacientes adultos mayores postoperados mediatos en el área quirúrgica del Hospital Regional Lambayeque durante agosto-septiembre 2017. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo; la muestra fue de 120 pacientes adultos mayores de 60 años postoperados, procedentes de cirugía electiva o de emergencia. Se utilizó como instrumento de recolección de datos la escala CAM-s (Confusion Assessment Method). Se analizaron los datos por medio de tablas de EXCEL office 2010 y el software SPSS Statistics 17.0 para análisis univariado y el software Stata 9.0 para significancia estadística. Resultados: La frecuencia de delirium en pacientes adultos mayores postoperados fue del 30%, la edad promedio de 76 años (DS: ±9) (p = 0,0015), la condición de viudez y la polifarmacia se asoció a desarrollar delirium (p: 0,007) y (p: 0,022) respectivamente. El 50% procedieron de emergencia; los servicios más frecuentes fueron cirugía general, traumatología y urología. El tipo de delirium más frecuente fue el hiperactivo, el cual predominó en los pacientes con enfermedades de ingreso de fractura de cadera e hiperplasia benigna de próstata, mientras que el tipo hipoactivo predominaron patologías abdominales. El 100% de pacientes que desarrollaron delirium, no tuvieron registrado en la historia clínica el diagnóstico médico de haber desarrollado delirium. Conclusiones: La frecuencia de delirium en estos pacientes fue elevado; los factores asociados más frecuentes fueron la edad, viudez y polifarmacia; ningún paciente que desarrollo delirium tuvo diagnóstico médico de esta patología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).