Índice de liquidez estructural de las instituciones bancarias peruanas y su relación con variables macrofinancieras
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se pretende estudiar la liquidez bancaria de largo plazo o estructural, con la finalidad de saber cuáles son las variables que afectan a uno de los principales riesgos del sistema bancario como lo es el riesgo de liquidez. La presente investigación tiene por o...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5369 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5369 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bancos Riesgos bancarios Liquidez (Economía) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación se pretende estudiar la liquidez bancaria de largo plazo o estructural, con la finalidad de saber cuáles son las variables que afectan a uno de los principales riesgos del sistema bancario como lo es el riesgo de liquidez. La presente investigación tiene por objetivo calcular el índice de liquidez de largo plazo (NSFR) para cada uno de los principales bancos que opera en nuestro país entre los años 2011 y 2019, debido a que este indicador no se encuentra publicado en ninguna base de datos de la SBS. Otro de los objetivos es relacionar el índice de liquidez de largo plazo con variables financieras que son parte del rubro de las empresas bancarias, como los fondos de encaje, la tasa de crecimiento de las colocaciones, su rentabilidad y solvencia. Además de relacionarlo con variables macroeconómicas nacionales como el PBI. Para ello se empleó la metodología econométrica de Panel de Datos y la Regresión lineal no paramétrica de núcleos de Kernel, con la finalidad de estimar los efectos marginales de las variables explicativas sobre la liquidez de largo plazo. Los principales resultados muestran que cuando un banco aumenta su participación de mercado mediante el incremento de sus colocaciones, esto tiene un efecto marginal negativo de -4.06% sobre la liquidez estructural. Además, el PBI real tiene un efecto marginal de -0.34% sobre la liquidez estructural, manifestándose que en periodos de crecimiento económico los bancos disminuyen su liquidez de largo plazo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).