Propuesta de mejora del procesamiento de granos de Agronegocios Sicán S.A.C. para aumentar la productividad
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se analizó el proceso de producción de la empresa Agronegocios Sicán S.A.C. de Lambayeque, que se encarga de la compra, procesamiento y distribución de granos secos que no cuenta con una estandarización de tiempos, tiene un mal método de trabajo y una falta de orden, limpieza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1714 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/1714 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad Comercialización Producción Lambayeque (Perú : Departamento) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente trabajo se analizó el proceso de producción de la empresa Agronegocios Sicán S.A.C. de Lambayeque, que se encarga de la compra, procesamiento y distribución de granos secos que no cuenta con una estandarización de tiempos, tiene un mal método de trabajo y una falta de orden, limpieza y determinación de áreas. Por lo cual, se recopiló la información suficiente para determinar los principales indicadores de producción y productividad entre ellos eficiencia física, productividad de cada recurso, productividad total, etc., lo que permitió realizar un buen diagnóstico de la situación actual de la empresa. Resaltando la productividad total el cual será el principal indicador a medir en la propuesta para determinar la mejora del proceso. Mediante la metodología del estudio de tiempos y movimientos se determinó el cuello de botella que es la etapa de selección manual esto permitió hallar la producción y los indicadores de productividad actuales, obteniendo 1,13 soles/unidad. Cuando se determinó la producción y los indicadores de productividad se propusieron un nuevo método de trabajo, elaboración de BPM y luego se estandarizaron los tiempos por cada etapa y a partir de esto se calculó los nuevos indicadores logrando obtener con respecto a la productividad 1,21 soles/unidad lo que demostró que aumentó la productividad. Asimismo, se realizó la evaluación económica teniendo en cuenta las mejoras propuestas para determinar el período de recuperación de la respectiva inversión y el coeficiente de B/C. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).