Conjunto de viviendas sociales para mejorar los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de Chongoyape
Descripción del Articulo
Esta tesis explora un problema mundial, la falta de vivienda, y lo ubica en el distrito más crítico del departamento de Lambayeque, es decir, el distrito con mayor déficit habitacional: Chongoyape. Se empieza con un análisis a nivel macro, que abarca la ciudad y su población, y un análisis micro, la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1715 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/1715 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas Espacios públicos Rehabilitación urbana Lambayeque (Perú : Departamento) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Esta tesis explora un problema mundial, la falta de vivienda, y lo ubica en el distrito más crítico del departamento de Lambayeque, es decir, el distrito con mayor déficit habitacional: Chongoyape. Se empieza con un análisis a nivel macro, que abarca la ciudad y su población, y un análisis micro, la vivienda y el poblador. Dicha investigación combina las siguientes teorías para el desarrollo de sus planteamientos: el Mat building y los clusters por los Smithson, La Teoría de los Soportes por John Habraken, la teoría del Landscape urbanism por Peter Connolly, la ciudad ilegal en el Perú y el proceso habitacional y calidad residencial presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Luego de obtener los resultados del proceso investigativo y dado que el tipo de investigación utilizada es proyectiva, se elaboró un modelo urbano arquitectónico como solución a los factores externos e internos del problema: ciudad y vivienda, respectivamente. En la primera etapa:“proteger”, se propone un muro de contención en las faldas del cerro Racarrumi, que no solo soluciona el riesgo de vida de los pobladores, sino que también se generan una serie de espacios públicos a lo largo de este. Como segunda etapa: “conectar”, se propone la introducción de la acequia a la ciudad en puntos específicos, a manera de espacio público y como alimentador de las huertas propuestas. Finalmente la tercera etapa: “habitar”, abarca la reubicación de las viviendas informales dentro de la trama urbana, para lo cual se propone el proyecto del conjunto de viviendas sociales que mejorarán los deficientes factores de habitabilidad de la población informal del distrito de Chongoyape. El modelo de vivienda propuesto mejora el modelo existente, pues cumple con todos los factores de habitabilidad necesarios para brindar una mejor calidad de vida a los usuarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).