Evaluación del estado de salud en pacientes amputados por pie diabético atendidos en dos hospitales del Ministerio de Salud de Lambayeque, 2017

Descripción del Articulo

Evaluar el estado de salud de pacientes amputados por pie diabético en dos hospitales del Ministerio de Salud de Lambayeque durante el 2017. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Los participantes fueron pacientes diabéticos con amputación de al menos un miembro inferior atendidos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carranza Carranza, Karla Ivonne, Grosso Salazar, Angie Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1656
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/1656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Diabetes mellitus
Pacientes
Amputados
Lambayeque (Perú : Departamento)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Evaluar el estado de salud de pacientes amputados por pie diabético en dos hospitales del Ministerio de Salud de Lambayeque durante el 2017. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Los participantes fueron pacientes diabéticos con amputación de al menos un miembro inferior atendidos por consultorio externo, hospitalización o emergencia en los hospitales Regional Lambayeque y Regional Docente Las Mercedes. Se utilizaron los instrumentos: Escala de Calidad de vida SF – 36, Escala Morisky – Green – Levine, Inventario de depresión de Beck y Escala de FIM, para medir calidad de vida, adherencia al tratamiento, nivel de depresión e independencia funcional, respectivamente. Resultados: Se encuestaron 96 pacientes; de ellos, 56 fueron varones y 40 mujeres. La media de la edad fue 58,25 ± 10,9 años y la mediana 56,5. La mediana de diagnóstico de diabetes mellitus fue 13 años y la mediana del tiempo de amputación fue 21 meses. El 59,38 % tuvieron amputación supracondílea. El aparato para asistir la movilidad más utilizado fue la silla de ruedas 82 (85,42%) y la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial 60 (62,5%). La calidad de vida fue satisfactoria en 66 pacientes (68,75%) y la dimensión más afectada fue la función física (media: 41,72); 57 (59,38%) tuvieron independencia funcional; 72 (75%) tuvieron síntomas depresivos y el 47,3% fueron adherentes al tratamiento farmacológico. Conclusiones: La calidad de vida fue satisfactoria en la mayoría de encuestados y la mayor parte tuvieron depresión. La mitad de pacientes tuvieron independencia funcional y fueron adherentes al tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).