Automedicación con antiinflamatorios no esteroideos en adultos mayores del centro del adulto mayor José Leonardo Ortiz durante enero-abril, 2021
Descripción del Articulo
Introducción: En el adulto mayor existe una disminución de la reserva funcional orgánica, por lo que la automedicación con fármacos como antiinflamatorios no esteroideos, considerados los más consumidos a nivel nacional, pueden atentar contra la salud y calidad de vida del paciente. Objetivo: Conoce...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5869 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5869 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación Antiinflamatorios no esteroideos Ancianos Asma inducida por aspirina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | Introducción: En el adulto mayor existe una disminución de la reserva funcional orgánica, por lo que la automedicación con fármacos como antiinflamatorios no esteroideos, considerados los más consumidos a nivel nacional, pueden atentar contra la salud y calidad de vida del paciente. Objetivo: Conocer la frecuencia y características de la automedicación con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en adultos mayores que asisten al Centro del Adulto Mayor (CAM) José Leonardo Ortiz durante los meses eneroabril del año 2021. Materiales y métodos: Estudio no experimental, descriptivo y transversal. Se aplicó una ficha de recolección de datos validada por expertos. El análisis estadístico se aplicó en medidas de frecuencias (porcentajes) y de tendencia central en el programa STATA versión 16.0. Resultados: Se identificó que 39.2% se automedicaron en los últimos seis meses, de los cuales 62.5% fueron mujeres, predominó el grupo etario 70-79 años (40%). El 57.5% manifestó que el síntoma que promovió esta práctica fueron los dolores articulares, seguido de cefalea (37.5%). El principal motivo para la automedicación fue la fácil accesibilidad a AINES (52.5%). Como fuente de recomendación, el 47.5% señaló que el médico recetó dicho AINE anteriormente. Además, el fármaco ingerido más frecuente fue paracetamol (78.1%), seguido de diclofenaco (29.9%), adquiriéndolos principalmente en boticas (77.5%). Conclusiones: La automedicación con AINEs en adultos mayores en dicho CAM fue relativamente alta, siendo mayor en la población femenina, hipertensa, que padecían de dolores articulares, acudiendo a boticas ingiriendo paracetamol y/o diclofenaco en su mayoría, por indicación antigua de un médico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).