Manejo del sistema de información geográfica para la gestión de redes de agua potable y alcantarillado de la urbanización Latina del distrito de José Leonardo Ortiz de la provincia Chiclayo 2020

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación intenta implementar el sistema de información geográfica dentro de la gestión de las redes de alcantarillado y las redes de agua potable, teniendo como población la urbanización Latina perteneciente al distrito José Leonardo Ortiz de la provincia de Chiclayo. Es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Oblitas, Anita Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3998
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información geográfica
Agua potable
Alcantarillado
Redes de distribución de agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación intenta implementar el sistema de información geográfica dentro de la gestión de las redes de alcantarillado y las redes de agua potable, teniendo como población la urbanización Latina perteneciente al distrito José Leonardo Ortiz de la provincia de Chiclayo. Esta investigación nace como alternativa de solución al problema que se ve reflejada en todas las empresas prestadoras de servicios; puesto que, cuentan con una mala administración de información, estas provocan en la entidad una incorrecta gestión de las redes. Por ello, surge la necesidad de implementar el SIG en la entidad para mejorar la administración de las redes tanto de agua potable como alcantarillado, dentro de los resultados obtenidos se pudo comprobar que el este si trae muchos beneficios dentro de las redes. Se concluyó que el SIG permite centralizar, administrar y controlar toda la información en una sola plataforma, permite realizar actualizaciones, modificaciones y crear nueva información sin tener ningún problema en cuanto al almacenamiento, cada uno de los elementos integrados cuentan con toda sus características y su ubicación real dentro de la proyección de la tierra en coordenadas UTM. Asimismo, se logró conectar la información de las redes con el WaterCAD en el que se realizó una simulación hidráulica que permitió conocer el comportamiento aproximado del flujo dentro de la red de agua potable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).