Prevalencia del ángulo nasolabial en pacientes pre tratamiento de ortodoncia en el centro especializado en formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015 - 2018

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como fin determinar la prevalencia del ángulo nasolabial en pacientes pre tratamiento de ortodoncia en el CEFO de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo entre los años 2015 -2018. Es un estudio, descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra es de 59 histor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Peralta, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3867
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ortodoncia
Pacientes
Cefalometría
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como fin determinar la prevalencia del ángulo nasolabial en pacientes pre tratamiento de ortodoncia en el CEFO de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo entre los años 2015 -2018. Es un estudio, descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra es de 59 historias clínicas de pacientes atendidos en el CEFO. Se accedió a dichas historias clínicas previa autorización, se recolectaron las radiografías cefalométricas laterales tomadas antes del tratamiento ortodóntico. Se procedió a hacer los trazos para obtener la medida del Ángulo nasolabial. Una vez obtenidos los datos, éstos fueron analizados a través de una estadística descriptiva mediante el programa SPSS versión 25, posteriormente se elaborarán tablas y gráficos para la interpretación. En conclusión se llegó que la prevalencia del ángulo nasolabial en pacientes pre tratamiento de ortodoncia en el centro especializado en formación odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019 fue de un 44.07% - ángulo nasolabial disminuido-, un 37.29% - ángulo nasolabial dentro de los parámetros normales - y un 18.64% presentó un ángulo nasolabial aumentado. Además, se observó que el promedio del ángulo nasolabial fue de 98.97°.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).