Análisis de la rentabilidad del Sistema Privado de Pensiones Peruano para la reforma de su portafolio de inversiones: 2010-2020

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza el portafolio de inversiones de las AFP tanto de Perú como de Chile con el fin de comparar sus inversiones basándose en la diversificación de las mismas para de esta forma dar respuesta a la causa de la baja rentabilidad obtenida por las AFP peruanas.En base a ello,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Castañeda, Andrea Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4902
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4902
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fondo de pensiones
Beneficios
Riesgo (Economía)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza el portafolio de inversiones de las AFP tanto de Perú como de Chile con el fin de comparar sus inversiones basándose en la diversificación de las mismas para de esta forma dar respuesta a la causa de la baja rentabilidad obtenida por las AFP peruanas.En base a ello, la investigación busca determinar que la diversificación del portafolio de inversión mediante el aumento de inversiones en el extranjero influye en la obtención de mayores índices de rentabilidad. Por lo que, a los datos obtenidos de la SBS y del Sistema de Pensiones de Chile se les aplicó la metodología del Ratio de Sharpe, la Teoría de la Cartera Eficiente de Markowitz y finalmente el Alfa de Jensen. Todo ello, con el fin de determinar las diferentes combinaciones de retorno/riesgo para ambos portafolios y a su vez la calidad de gestión de su cartera. De acuerdo con las diferentes metodologías utilizadas, los resultados demuestran que los límites de inversión en el extranjero afectan a los índices de rentabilidad obtenidos por las Administradoras de Fondos de Pensiones, debido a que no les permite diversificar su portafolio en mercados internacionales y aprovechar los periodos de auge. Asimismo, se demostró que la flexibilización del límite de inversión contribuye a mejorar a la calidad de gestión de la cartera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).