Análisis de la interacción enfermero - cuidador principal. Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2013
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo analizar y comprender la interacción que existe entre el enfermero y cuidador principal del paciente geriátrico; la investigación se desarrolló en el servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (H.N.A.A.A.).&...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistasusat:article/140 |
Enlace del recurso: | http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/140 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación Interacción Enfermero Cuidador principal |
id |
USAA_c59a4bfce15c9883b06cc07fcb58a5e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistasusat:article/140 |
network_acronym_str |
USAA |
network_name_str |
USAT-Revistas |
spelling |
Análisis de la interacción enfermero - cuidador principal. Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2013Monteza Saldaña, Anny LizetLázaro Alcántara, ElaineComunicaciónInteracciónEnfermeroCuidador principalLa investigación tuvo como objetivo analizar y comprender la interacción que existe entre el enfermero y cuidador principal del paciente geriátrico; la investigación se desarrolló en el servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (H.N.A.A.A.). Las bases conceptuales se tomaron de la teoría de King (1984). La metodología fue cualitativa, con abordaje de estudio de caso según Andrade (2006); los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 7 cuidadores; utilizándose la entrevista semiestructurada como técnica de recojo de información. La muestra se determinó por saturación y redundancia. Los datos fueron tratados con análisis de contenido propuesto por Berelson (1994) y se respetaron los criterios de rigor científico y principios de la ética personalista. Los resultados fueron organizados en dos categorías: (1) el primer contacto: definiendo roles para la interacción y (2) la buena comunicación para el logro de una meta. La interacción entre enfermera y cuidador principal se produce a partir de la percepción que se genera en un primer contacto, definiendo y (re)definiendo roles, asumiendo la enfermera un rol de educadora y el cuidador un rol de ayuda por lo que el cuidado se convierte en unproceso de comunicación para el logro de la pronta recuperación del paciente.Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2018-11-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricasPDFapplication/pdfhttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/14010.35383/cietna.v2i2.140ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 2 Núm. 2 (2015): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 02 N° 2 (Diciembre 2015); 5-152309-857010.35383/cietna.v2i2reponame:USAT-Revistasinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/140/548Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-04T21:15:21Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la interacción enfermero - cuidador principal. Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2013 |
title |
Análisis de la interacción enfermero - cuidador principal. Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2013 |
spellingShingle |
Análisis de la interacción enfermero - cuidador principal. Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2013 Monteza Saldaña, Anny Lizet Comunicación Interacción Enfermero Cuidador principal |
title_short |
Análisis de la interacción enfermero - cuidador principal. Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2013 |
title_full |
Análisis de la interacción enfermero - cuidador principal. Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2013 |
title_fullStr |
Análisis de la interacción enfermero - cuidador principal. Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2013 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la interacción enfermero - cuidador principal. Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2013 |
title_sort |
Análisis de la interacción enfermero - cuidador principal. Servicio de Geriatría. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo - 2013 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monteza Saldaña, Anny Lizet Lázaro Alcántara, Elaine |
author |
Monteza Saldaña, Anny Lizet |
author_facet |
Monteza Saldaña, Anny Lizet Lázaro Alcántara, Elaine |
author_role |
author |
author2 |
Lázaro Alcántara, Elaine |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Interacción Enfermero Cuidador principal |
topic |
Comunicación Interacción Enfermero Cuidador principal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación tuvo como objetivo analizar y comprender la interacción que existe entre el enfermero y cuidador principal del paciente geriátrico; la investigación se desarrolló en el servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (H.N.A.A.A.). Las bases conceptuales se tomaron de la teoría de King (1984). La metodología fue cualitativa, con abordaje de estudio de caso según Andrade (2006); los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 7 cuidadores; utilizándose la entrevista semiestructurada como técnica de recojo de información. La muestra se determinó por saturación y redundancia. Los datos fueron tratados con análisis de contenido propuesto por Berelson (1994) y se respetaron los criterios de rigor científico y principios de la ética personalista. Los resultados fueron organizados en dos categorías: (1) el primer contacto: definiendo roles para la interacción y (2) la buena comunicación para el logro de una meta. La interacción entre enfermera y cuidador principal se produce a partir de la percepción que se genera en un primer contacto, definiendo y (re)definiendo roles, asumiendo la enfermera un rol de educadora y el cuidador un rol de ayuda por lo que el cuidado se convierte en unproceso de comunicación para el logro de la pronta recuperación del paciente. |
description |
La investigación tuvo como objetivo analizar y comprender la interacción que existe entre el enfermero y cuidador principal del paciente geriátrico; la investigación se desarrolló en el servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (H.N.A.A.A.). Las bases conceptuales se tomaron de la teoría de King (1984). La metodología fue cualitativa, con abordaje de estudio de caso según Andrade (2006); los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 7 cuidadores; utilizándose la entrevista semiestructurada como técnica de recojo de información. La muestra se determinó por saturación y redundancia. Los datos fueron tratados con análisis de contenido propuesto por Berelson (1994) y se respetaron los criterios de rigor científico y principios de la ética personalista. Los resultados fueron organizados en dos categorías: (1) el primer contacto: definiendo roles para la interacción y (2) la buena comunicación para el logro de una meta. La interacción entre enfermera y cuidador principal se produce a partir de la percepción que se genera en un primer contacto, definiendo y (re)definiendo roles, asumiendo la enfermera un rol de educadora y el cuidador un rol de ayuda por lo que el cuidado se convierte en unproceso de comunicación para el logro de la pronta recuperación del paciente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricas |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/140 10.35383/cietna.v2i2.140 |
url |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/140 |
identifier_str_mv |
10.35383/cietna.v2i2.140 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/140/548 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Chiclayo |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 2 Núm. 2 (2015): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 02 N° 2 (Diciembre 2015); 5-15 2309-8570 10.35383/cietna.v2i2 reponame:USAT-Revistas instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instacron:USAT |
reponame_str |
USAT-Revistas |
collection |
USAT-Revistas |
instname_str |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
instacron_str |
USAT |
institution |
USAT |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1690800909105233920 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).