Evaluación en la predicción de sobrevida en traumatismo abdominal: comparación entre las escalas de valoración combinada Triss y Ascot durante el periodo 2002-2005 en el Hospital Nacional Hipólito Unánue

Descripción del Articulo

El traumatismo abdominal es una patología que se atiende con frecuencia en el Hospital Nacional Hipólito Unánue y se ubica entre las diez primeras causas de morbilidad y entre las principales causas de procedimientos quirúrgicos. De acuerdo al ASIS-2005, el egreso por traumatismo constituye el 30 %...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Vélez, Carlos Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/218
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:traumatismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El traumatismo abdominal es una patología que se atiende con frecuencia en el Hospital Nacional Hipólito Unánue y se ubica entre las diez primeras causas de morbilidad y entre las principales causas de procedimientos quirúrgicos. De acuerdo al ASIS-2005, el egreso por traumatismo constituye el 30 % en hospitales de MINSA y ESSALUD en adolescentes, sin embargo no existe un registro específico y actualizado sobre tasas de morbimortalidad por traumatismo; y debe considerarse como un problema de salud pública ya que los traumatismos son generados por accidentes de tráfico, accidentes laborales, agresiones y accidentes casuales, que afectan generalmente a los estratos más jóvenes de la población, personas laboralmente activas y socialmente productivas En el presente estudio, se evaluó la utilidad que representa para el examinador el uso de las escalas o índices de severidad TRISS y ASCOT, para evaluar la probabilidad de supervivencia; comparando la eficacia de ambos sistemas como predictores de mortalidad, verificando si existe un adecuado uso del índice para valorar la severidad de las lesiones abdominales; y cuál fue, de acuerdo a dichos índices de severidad, el que representó ser el modelo de mayor utilidad y aplicabilidad en el Hospital Nacional Hipólito Unánue. Para ello se hizo una recopilación de historias clínicas seleccionadas de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, y se determinaron las variables a evaluar. Utilizamos como instrumento una ficha de recolección de datos, la que incluyó aspectos fisiológicos y anatómicos; acorde con los índices de severidad a usar. La metodología se efectuó en 4 fases; la primera fue de preparación de material, capacitación y coordinación intrahospitalaria; la segunda, consistió en la recopilación y depuración de la información; en la tercera fase se procesó los datos usando el programa SPSS 16.0 y finalmente se tabularon y analizaron los datos. El presente estudio mostró la aplicabilidad de los índices de severidad, y por defecto se evidenció cuál de los índices resultó ser estadísticamente más significativo con respecto a la sobrevida en pacientes con trauma abdominal en el Hospital Nacional Hipólito Unánue.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).