Impacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021

Descripción del Articulo

a sepsis es la disfunción multiorgánica secundaria a un proceso infeccioso, el cual puede progresar a shock séptico elevando así, el riesgo de mortalidad. Además, es considerada la causa más frecuente de ingreso a las unidades de cuidados intensivos (UCI) (1,2). La sepsis afecta a alrededor de 31 mi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palma Gomez, Willian Bladimir
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sodio, cloro, hipercloremia, choque séptico, cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
id URPU_f1fdcb8ad0335ad19d853e4e657caff3
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6491
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021
title Impacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021
spellingShingle Impacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021
Palma Gomez, Willian Bladimir
sodio, cloro, hipercloremia, choque séptico, cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
title_short Impacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021
title_full Impacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021
title_fullStr Impacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021
title_full_unstemmed Impacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021
title_sort Impacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021
author Palma Gomez, Willian Bladimir
author_facet Palma Gomez, Willian Bladimir
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palomino Escudero, Edwin Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Palma Gomez, Willian Bladimir
dc.subject.es_ES.fl_str_mv sodio, cloro, hipercloremia, choque séptico, cuidados intensivos
topic sodio, cloro, hipercloremia, choque séptico, cuidados intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
description a sepsis es la disfunción multiorgánica secundaria a un proceso infeccioso, el cual puede progresar a shock séptico elevando así, el riesgo de mortalidad. Además, es considerada la causa más frecuente de ingreso a las unidades de cuidados intensivos (UCI) (1,2). La sepsis afecta a alrededor de 31 millones de personas en todo el mundo cada año, lo que provoca 6 millones de muertes (3). La pronta identificación y el tratamiento efectivo son cruciales para estabilizar la condición del paciente (4). Sin embargo, una investigación realizada en la unidad de cuidados intensivos de un hospital cubano reveló que el choque séptico fue responsable del fallecimiento del 41,7% de los pacientes (5). La Fundación Sepsis México, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia AC y la Asociación de Medicina de Emergencia y Desastres de México AC se unieron para realizar un estudio en 68 servicios médicos de emergencia. El objetivo fue determinar la prevalencia de sepsis, la cual resultó ser de 12,9%, con una tasa de mortalidad de 16,93%. En los casos de shock séptico, la tasa de mortalidad se disparó hasta el 65,85% (6). En América Latina, entre el 50 y el 60 % de los pacientes con sepsis ingresan en unidades de cuidados intensivos (7), y un hospital en Paraguay informó que el 65,2 % de los pacientes requirieron cuidados intensivos y el 70 % perdieron la vida (8). Un estudio en Colombia encontró que el 20% de los casos fueron diagnosticados como shock séptico, ocurriendo la mayor frecuencia en mujeres (62,6%) y mayores de 80 años (64,5%) (9). Mientras que; en Ecuador, un estudio determinó que la prevalencia de mortalidad por shock séptico fue 82.9% (10). Igualmente, en Perú, se reporta que el shock séptico continúa encabezando los casos con 46% de mortalidad hospitalaria (11). Es por ello, que en cuanto el abordaje temprano, es el manejo de fluidos importante para la atención inmediata del paciente en shock. Ésta es una técnica desafiante, que requiere una cuidadosa evaluación según las necesidades de cada caso, los líquidos administrados permiten reemplazar los electrolitos perdidos. El electrolito más concentrado en el plasma sanguíneo después del sodio es el cloro, su administración en el paciente crítico tiene muchas opiniones, de manera que su prescripción debe considerar diferentes aspectos que se anticipen a los efectos secundarios (12,13).De manera que la reanimación con fluidos endovenosos para equilibrar el volumen circulatorio en pacientes con choque séptico es fundamental; sin embargo, la hipercloremia en diferentes casos se considera iatrogénica (14). Un problema común entre los pacientes en estado crítico es la acidosis metabólica, que puede atribuirse principalmente a la hipercloremia. La investigación ha revelado que las personas que sufren de shock séptico y una diferencia de cloruro de sodio de menos de 31 mEq/L tienen una mayor probabilidad de fallecer dentro de los 30 días (OR 15,26, IC del 95 % 1,56- 148,49, p=0,019) (15). Además, estudios recientes han demostrado que la hipercloremia provocada por la reposición de líquidos en pacientes sépticos puede provocar una LRA y un mayor riesgo de mortalidad (16). De acuerdo con un análisis multicéntrico retrospectivo de los ingresos a la unidad de cuidados intensivos, alrededor del 12 % de los pacientes mostró hipocloremia, y el 15,3 % presentó hipercloremia. La lesión renal aguda se observó en el 8,8% de los pacientes, mientras que la tasa de mortalidad fue del 7,5%. El estudio reveló además que los pacientes con una diferencia principal de iones fuertes (mSID) de más de 37 mEq/L y menos de 31 mEq/L tenían tasas más altas de lesión renal aguda y mortalidad (17). Mientras que según las concentraciones de cloro, las probabilidades de lesión renal aguda fueron mayores en valores menores a 100 mEq/L y mayores a 112 mEq/L, en cuanto a la mortalidad, un mayor porcentaje en pacientes con concentraciones menores a 98 mEq/L y mayores a 110 mEq/L (17). En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, la problemática no es ajena a la situación mundial, el choque séptico viene siendo uno de los diagnósticos de ingreso más frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos, con una mortalidad importante. Por lo expuesto, es de vital importancia elaborar este estudio con el objetivo de determinar el impacto de la diferencia sodio - cloro e hipercloremia en la mortalidad de estos pacientes.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-17T21:34:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-17T21:34:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6491
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6491
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e0c04807-f635-4d65-aaed-59025aabe107/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/704225fc-beeb-4341-888a-ce3b159bdc57/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f298b273-f342-4618-b978-d6cef0e30dde/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e76eb418-66ad-4e33-9b1b-99d46bea61f4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 016b2218d9bf7dcedb5ce7d54823ebf1
b49603b28108781c80c8f68f297955e1
66226c53d0185fe3bc400be81300bb41
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705581504593920
spelling Palomino Escudero, Edwin VicentePalma Gomez, Willian Bladimir2023-07-17T21:34:52Z2023-07-17T21:34:52Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6491a sepsis es la disfunción multiorgánica secundaria a un proceso infeccioso, el cual puede progresar a shock séptico elevando así, el riesgo de mortalidad. Además, es considerada la causa más frecuente de ingreso a las unidades de cuidados intensivos (UCI) (1,2). La sepsis afecta a alrededor de 31 millones de personas en todo el mundo cada año, lo que provoca 6 millones de muertes (3). La pronta identificación y el tratamiento efectivo son cruciales para estabilizar la condición del paciente (4). Sin embargo, una investigación realizada en la unidad de cuidados intensivos de un hospital cubano reveló que el choque séptico fue responsable del fallecimiento del 41,7% de los pacientes (5). La Fundación Sepsis México, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia AC y la Asociación de Medicina de Emergencia y Desastres de México AC se unieron para realizar un estudio en 68 servicios médicos de emergencia. El objetivo fue determinar la prevalencia de sepsis, la cual resultó ser de 12,9%, con una tasa de mortalidad de 16,93%. En los casos de shock séptico, la tasa de mortalidad se disparó hasta el 65,85% (6). En América Latina, entre el 50 y el 60 % de los pacientes con sepsis ingresan en unidades de cuidados intensivos (7), y un hospital en Paraguay informó que el 65,2 % de los pacientes requirieron cuidados intensivos y el 70 % perdieron la vida (8). Un estudio en Colombia encontró que el 20% de los casos fueron diagnosticados como shock séptico, ocurriendo la mayor frecuencia en mujeres (62,6%) y mayores de 80 años (64,5%) (9). Mientras que; en Ecuador, un estudio determinó que la prevalencia de mortalidad por shock séptico fue 82.9% (10). Igualmente, en Perú, se reporta que el shock séptico continúa encabezando los casos con 46% de mortalidad hospitalaria (11). Es por ello, que en cuanto el abordaje temprano, es el manejo de fluidos importante para la atención inmediata del paciente en shock. Ésta es una técnica desafiante, que requiere una cuidadosa evaluación según las necesidades de cada caso, los líquidos administrados permiten reemplazar los electrolitos perdidos. El electrolito más concentrado en el plasma sanguíneo después del sodio es el cloro, su administración en el paciente crítico tiene muchas opiniones, de manera que su prescripción debe considerar diferentes aspectos que se anticipen a los efectos secundarios (12,13).De manera que la reanimación con fluidos endovenosos para equilibrar el volumen circulatorio en pacientes con choque séptico es fundamental; sin embargo, la hipercloremia en diferentes casos se considera iatrogénica (14). Un problema común entre los pacientes en estado crítico es la acidosis metabólica, que puede atribuirse principalmente a la hipercloremia. La investigación ha revelado que las personas que sufren de shock séptico y una diferencia de cloruro de sodio de menos de 31 mEq/L tienen una mayor probabilidad de fallecer dentro de los 30 días (OR 15,26, IC del 95 % 1,56- 148,49, p=0,019) (15). Además, estudios recientes han demostrado que la hipercloremia provocada por la reposición de líquidos en pacientes sépticos puede provocar una LRA y un mayor riesgo de mortalidad (16). De acuerdo con un análisis multicéntrico retrospectivo de los ingresos a la unidad de cuidados intensivos, alrededor del 12 % de los pacientes mostró hipocloremia, y el 15,3 % presentó hipercloremia. La lesión renal aguda se observó en el 8,8% de los pacientes, mientras que la tasa de mortalidad fue del 7,5%. El estudio reveló además que los pacientes con una diferencia principal de iones fuertes (mSID) de más de 37 mEq/L y menos de 31 mEq/L tenían tasas más altas de lesión renal aguda y mortalidad (17). Mientras que según las concentraciones de cloro, las probabilidades de lesión renal aguda fueron mayores en valores menores a 100 mEq/L y mayores a 112 mEq/L, en cuanto a la mortalidad, un mayor porcentaje en pacientes con concentraciones menores a 98 mEq/L y mayores a 110 mEq/L (17). En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, la problemática no es ajena a la situación mundial, el choque séptico viene siendo uno de los diagnósticos de ingreso más frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos, con una mortalidad importante. Por lo expuesto, es de vital importancia elaborar este estudio con el objetivo de determinar el impacto de la diferencia sodio - cloro e hipercloremia en la mortalidad de estos pacientes.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-07-17T21:34:52Z No. of bitstreams: 1 T030_ 47176097 _S WILLIAN BLADIMIR PALMA GOMEZ.pdf: 877168 bytes, checksum: 66226c53d0185fe3bc400be81300bb41 (MD5)Made available in DSpace on 2023-07-17T21:34:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_ 47176097 _S WILLIAN BLADIMIR PALMA GOMEZ.pdf: 877168 bytes, checksum: 66226c53d0185fe3bc400be81300bb41 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPsodio, cloro, hipercloremia, choque séptico, cuidados intensivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08Impacto de la diferencia sodio - cloro y la hipercloremia en los pacientes con choque séptico atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo enero 2021 – diciembre 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: Medicina IntensivaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Medicina Intensiva0000-0001-9273-889440720346https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912579Lescano Alva, Carlos AlbertoYañez Luque, Julio EnriqueIbarcena Reyes, Marco Antonio47176097PublicationTEXTT030_ 47176097 _S WILLIAN BLADIMIR PALMA GOMEZ.pdf.txtT030_ 47176097 _S WILLIAN BLADIMIR PALMA GOMEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain63873https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e0c04807-f635-4d65-aaed-59025aabe107/download016b2218d9bf7dcedb5ce7d54823ebf1MD53THUMBNAILT030_ 47176097 _S WILLIAN BLADIMIR PALMA GOMEZ.pdf.jpgT030_ 47176097 _S WILLIAN BLADIMIR PALMA GOMEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13712https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/704225fc-beeb-4341-888a-ce3b159bdc57/downloadb49603b28108781c80c8f68f297955e1MD54ORIGINALT030_ 47176097 _S WILLIAN BLADIMIR PALMA GOMEZ.pdfT030_ 47176097 _S WILLIAN BLADIMIR PALMA GOMEZ.pdfapplication/pdf877168https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/f298b273-f342-4618-b978-d6cef0e30dde/download66226c53d0185fe3bc400be81300bb41MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/e76eb418-66ad-4e33-9b1b-99d46bea61f4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14138/6491oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/64912024-11-24 10:09:52.686https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).