Edificio inteligente sostenible. Estudio de casos: El pabellón central de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima, 2019

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como objetivo principal el describir e interpretar cuáles son las estrategias en edificios inteligentes sostenibles para el pabellón central de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima, 2019. Se trata la temática de los edificios inteligentes sostenibles, de acu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Pachao, Andrés Jonatan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4282
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:edificio inteligente sostenible
edificio inteligente
patrimonio edificado
edificio histórico patrimonial
universidad pública
pabellón central
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tiene como objetivo principal el describir e interpretar cuáles son las estrategias en edificios inteligentes sostenibles para el pabellón central de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima, 2019. Se trata la temática de los edificios inteligentes sostenibles, de acuerdo con Clements-Croome, Derek., autor de “Intelligent Buildings: an introduction”, vinculado al patrimonio edificado, en un contexto de uso universitario, con énfasis en el tipo de universidad pública, siendo éste un ámbito poco estudiado en el contexto peruano y latinoamericano, por lo que puede ser referente para otras investigaciones. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, de acuerdo con Hernandez- Sampieri R. y Mendoza Torres, C., autores de “Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta”, es de tipo estudio de casos, utilizando métodos de análisis, inducción y hermenéutica, se usaron técnicas de entrevista, observación y análisis documentario, cuyos instrumentos fueron la guía de entrevista, guía de observación y la ficha de análisis documentario. Se tomó al pabellón central de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) como escenario de estudio, y a las autoridades, arquitectos especialistas en sostenibilidad y jefes de Institutos de Investigación de la UNI, como sujetos de estudio. Los resultados de las entrevistas fueron analizados con el software Atlas Ti 7.0. El estudio ha permitido evaluar la percepción de los interesados e identificar los valores del pabellón central de la UNI como edificio inteligente sostenible, así como generar estrategias que estén al alcance de investigadores, proyectistas, usuarios y autoridades de la UNI para la posible creación e implementación de normas, protocolos y reglamentos que permitan sostener el desarrollo de estas estrategias e influir en la selección y priorización de indicadores de sostenibilidad para edificios inteligentes en el resto del campus de la UNI y en contextos similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).