Condiciones materno-fetales asociadas a macrosomía fetal en gestantes sometidas a cesárea del Hospital de Vitarte, de enero a julio del 2018
Descripción del Articulo
La macrosomia fetal a nivel mundial y en nuestro país es una de las principales y habituales complicaciones del embarazo, siendo responsable de un buen porcentaje de morbimortalidad materna y fetal, es un problema de salud pública el cual afecta a diversos países, es definida por diversos autores co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1858 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1858 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores de Riesgo Cesárea Macrosomía Fetal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | La macrosomia fetal a nivel mundial y en nuestro país es una de las principales y habituales complicaciones del embarazo, siendo responsable de un buen porcentaje de morbimortalidad materna y fetal, es un problema de salud pública el cual afecta a diversos países, es definida por diversos autores como el peso ≥ 4000gr. en un recién nacido. Objetivos: Determinar las condiciones materno-fetales asociadas a macrosomía fetal en gestantes sometidas a cesárea del Hospital de Vitarte, de enero a julio del 2018. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, que presenta una población total de 733 gestantes sometidas a cesárea de enero a julio del 2018, de las cuales 122 presentaron en sus hijos macrosomía fetal, se buscó información de las historias clínicas en base al instrumento de recolección, siendo estudiados 7 variables independientes, las cuales fueron edad materna, nivel educativo de la madre, embarazo término tardío, multiparidad, diabetes materna pregestacional, antecedente de hijo con macrosomía fetal y finalmente un IMC ≥ 25 (sobrepeso y obesidad). Resultados: Del total de la población, un 16.6% (122) presentó macrosomía fetal, el 5.3% (39) presentó antecedente de macrosomía fetal, el 13,6% (100) presentaron multiparidad, el 8.7% (64) presentaron embarazo a término tardío, el 5.2% (38) presentaron Diabetes Materna Pregestacional, el 13,8% (101) presentó sobrepeso u obesidad, en cuestión al nivel educativo de la madre un 2,7% (20) cuentan con estudios primarios, un 92.1% (675) cuentan con estudio secundario, un 2,5% (18) cuentan con estudio superior técnico y un 2,7% (20) cuentan con estudio superior universitario, al momento de realizar el análisis bivariado encontramos que hubo significancia con multiparidad, diabetes materna pregestacional, antecedente de hijo con macrosomía fetal e IMC ≥ 25 (sobrepeso y obesidad). Conclusiones: La diabetes materna pregestacional, multiparidad, antecedente de hijo con macrosomía fetal e IMC ≥ 25 (sobrepeso y obesidad) son factores de riesgo asociados a macrosomía fetal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).