Exportación Completada — 

Nueva Residencia Estudiantil de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Descripción del Articulo

La presente tesis muestra el análisis y estudio de la provincia de Ayacucho a través del cual propone un proyecto que pueda responder a la falta de infraestructura de vivienda educativa para la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), que brinde servicios de hospedaje temporal, comedo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Romaní, Blanca Leslie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6660
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Borde, hospedaje temporal, barrera, borde de oportunidad, Ayacucho, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, espacios transfronterizos, vivienda estudiantil, colectividad, sociedad, vida urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis muestra el análisis y estudio de la provincia de Ayacucho a través del cual propone un proyecto que pueda responder a la falta de infraestructura de vivienda educativa para la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), que brinde servicios de hospedaje temporal, comedor, gimnasio, áreas comunes (lavandería, estacionamiento de bicicletas, áreas de estudio, patios, etc) en sinergia con una biblioteca, espacios coworking y espacios comerciales anclados a la ciudad mediante plazas públicas que puedan generar una conexión entre la vida universitaria y la vida urbana de su entorno. Los equipamientos que corresponden a la UNSCH al igual que muchos equipamientos educativos en el Perú generan bordes a través de muros perimetrales que fragmentan la ciudad, creando una barrera entre el interior de estos equipamientos y su entorno, conllevando a la creación de calles inseguras, poco transitadas y espacios residuales aprovechados como botaderos de basura. A partir de esta problemática la presente tesis trabaja estos espacios convirtiéndolos en espacios transfronterizos, que puedan romper esta barrera y generar bordes de oportunidad entre la vida dentro de los muros y fuera de estos, conectándolos a través de plazas abiertas. Es importante entender que la vivienda estudiantil es un espacio proyectado para jóvenes universitarios de la USCH, muchos de los cuales son alumnos migrantes, que carecen de un apoyo familiar y económico en la ciudad, por lo que crear un espacio transfronterizo es vital, ya que esto permitirá que los estudiantes puedan generar colectividad con sus compañeros y la población, así mismo mostrar su trabajo a través de ferias temporales, creando lazos de conexión con la sociedad, a la que prontamente se integrarán.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).