Predición de macrosomia fetal por medición ultrasonografica de la circunferencia abdominal y resultados perinatales según via de parto, Hospital Ramon Rezola-Cañete . Agosto -Diciembre 2010

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivos: Demostrar que la medición de la circunferencia abdominal por ultrasonografía transabdominal en fetos únicos a término es eficaz para predecir macrosomía fetal en el Hospital Ramón Rezola de Cañete - Lima durante el período comprendido entre el 01 de agosto y el 31 de diciembre de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Di Liberto Moreno, Giuliana Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/248
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/248
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrosomía fetal
predicción
circunferencia abdominal
ultrasonografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivos: Demostrar que la medición de la circunferencia abdominal por ultrasonografía transabdominal en fetos únicos a término es eficaz para predecir macrosomía fetal en el Hospital Ramón Rezola de Cañete - Lima durante el período comprendido entre el 01 de agosto y el 31 de diciembre de 2010 y determinar cuál fue la vía de parto y que complicaciones presentaron estos recién nacidos. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo con gestaciones a término (37 a 41 semana 6 días) que tuvieron sospecha de macrosomía fetal por ecografía de la institución realizada dentro de los 3 días antes del parto que haya consignado peso ≥ 4000 gramos. Se recolectó los datos por observación documental y entrevista a la paciente. Se trabajo con el total de la población durante el período de estudio. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 15.0. Resultados: La incidencia de macrosomia fetal fue de 58.7%.La media de la edad gestacional de las pacientes fue de 39,5 +/- 0,9 semanas. La circunferencia abdominal varió entre 352 – 394 milímetros, siguió una distribución bimodal y su media fue de 365,01 milímetros. Se observó diferencia estadísticamente significativa (p < 0,001) entre la circunferencia abdominal de los bebes macrosómicos y aquellos sin macrosomía (367,6 +/- 7,6 versus 361,2 +/- 5,9 mm). El análisis de curva ROC de la circunferencia abdominal tuvo una capacidad de predicción estadísticamente significativa (área bajo la curva = 0,76; IC 95%: 0,67 - 0,86). Un valor de 359,5mm se consideró como el punto de corte óptimo de la medición de la circunferencia abdominal por encima del cual se puede predecir macrosomía fetal. La macrosomía fetal no incrementó el riesgo de parto por cesárea (OR: 1,30; IC al 95%: 0,95 – 1,78). El parto vaginal tuvo mayor riesgo de hemorragia postparto (OR 1,71; IC al 95%: 1,46 – 2,01) y de lesión del canal de parto (OR 1,60; IC al 95%: 1,21 – 2,10) que la cesárea. Conclusiones: Se concluyó que la medición ultrasonográfica de la circunferencia abdominal es un predictor independiente de macrosomía fetal y que el parto vaginal se asoció con mayor riesgo de complicaciones perinatales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).