Caracteristicas clínico –quirúrgicas en pacientes con cáncer colorectal en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional P.N.P. Luis N. Saénz periodo de mayo 2014-abril 2016
Descripción del Articulo
        OBJETIVO: Determinar las características clínico – quirúrgicas en pacientes con cáncer colorectal y factores asociados a cáncer avanzado en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional P.N.P. Luis N. Saénz en el periodo de mayo 2014-abril 2016. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, anal...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Ricardo Palma | 
| Repositorio: | URP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5174 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5174 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Cáncer colorectal Características clínico-quirúrgicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00  | 
| Sumario: | OBJETIVO: Determinar las características clínico – quirúrgicas en pacientes con cáncer colorectal y factores asociados a cáncer avanzado en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional P.N.P. Luis N. Saénz en el periodo de mayo 2014-abril 2016. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico y retrospectivo. Se revisó las historias clínicas del servicio de Cirugía general, desde mayo de 2014 hasta abril de 2016. La población de estudio estuvo constituida por 50 pacientes con diagnóstico de cáncer colorectal y la muestra fue de 39 pacientes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Todos los datos obtenidos se ingresaron en una base de SPSS para su análisis. RESULTADOS: La edad media fue de 62.4 años. 43.3 % de pacientes tuvo de 40 a 59 años; 48.7 %, de 60 a 79 y 7.7 %, de 80 a 95 años. 61,5 % era de sexo masculino. 50 % tenía Hipertensión arterial; 21,4 %, Diabetes mellitus 2; 7,1% Enfermedad renal crónica, 21,4 % tenía una cirugía previa. 17,9% tenía localización derecha, 10,3% izquierda, 5,1% transverso, 7,7% ciego, 25,6% sigmoides, 15,4% recto y 17,9% tuvo más de una localización (mixto). 22,7% tuvo dolor abdominal, 14,7% baja de peso, 20% anemia, 17,3% trastorno evacuatorio, 2,7% masa palpable, 10,7% sangrado rectal y 12% otros síntomas. Tratamiento quirúrgico 23,1% hemicolectomía derecha, 12,8% hemicolectomía izquierda, 20,5% sigmoidectomía, 5,1% miles, 5,1% resección anterior baja, 33,3% otro tipo de procedimiento quirúrgico. El 100% tenía adenocarcinoma de los cuales 5,1% bien diferenciado, 69,2% moderadamente diferenciado, 15,4% poco diferenciado y 10,3% no tuvieron anatomía patológica. 23,1% presentaba pólipos y de estos el 77,8% era tipo tubular y 22,2% túbulo- velloso. Según el estadio clínico 2,6% 0, IIA, IIC y IIIA, 5,1% I y IVB, 15,4% IIB y IIIB, 10,5% IIIC, 17,9% IVA y 20,5% sin estadio. De los 31 pacientes con estadio el 64,5% fueron cáncer avanzado y el resultado del análisis encontró como factores asociados a cáncer avanzado a baja de peso (p=0,014), la localización en sigmoides (p=0,005) y al adenocarcinoma poco diferenciado (p=0,026). CONCLUSIONES: Se concluye que el paciente con cáncer colorectal, presenta una predominancia en el grupo etario de 60-79 años con mayor frecuencia al sexo masculino, con dolor abdominal como síntoma principal y localización más frecuente en sigmoides con tratamiento quirúrgico individualizado para cada paciente ya que en el mayor porcentaje fue en estadio avanzado. También se determinó que la baja de peso, la localización en sigmoides y el adenocarcinoma poco diferenciado están relacionados con cáncer avanzado; también que la presencia de pólipo tipo tubular no está relacionado con el cáncer avanzado. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).