Factores asociados a la adherencia al tratamiento de enfermedades no transmisibles en pacientes quechua hablantes según Endes 2018 - 2022
Descripción del Articulo
Introducción: La no adherencia al tratamiento de las enfermedades no transmisibles ha sido estudiada en múltiples estudios de forma separada, pero no en población quechua hablante. La adherencia al tratamiento según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la conducta que toma la persona al toma...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8091 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8091 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades no transmisibles Cumplimiento y adherencia al tratamiento Factores asociados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: La no adherencia al tratamiento de las enfermedades no transmisibles ha sido estudiada en múltiples estudios de forma separada, pero no en población quechua hablante. La adherencia al tratamiento según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la conducta que toma la persona al tomar medicamentos según las recomendaciones de una atención médica. Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, como los costos y obtención de los medicamentos, falta de información acerca de la enfermedad, falta de recursos y el olvido en personas mayores. Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento de enfermedades no transmisibles en pacientes quechua hablantes según ENDES 2018-2022. Métodos: Estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo, en el que se utilizó los datos de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud familiar (ENDES) de los años 2018 a 2022. Se utilizaron para el análisis descriptivo frecuencias y porcentajes. En el análisis bivariado y multivariado se usó la prueba estadística de Chi cuadrado se realizó en el cálculo de razón de prevalencia (RP) cruda y ajustada, para obtener e identificar qué factores se asociaban significativamente con la no adherencia al tratamiento. Resultados: De los 1990 personas quechua hablantes, 362 no tenían adherencia al tratamiento. Se evidencio que las personas que tienen como seguro de salud el SIS (Seguro integral de Salud) tienen una menor probabilidad de ser adherentes al tratamiento (RP:1.09, IC95%:1.03-1.15, p=0.004) y el no contar con seguro (RP:1.13, IC95%:1.03-1.25, p=0.014); además el pertenecer al tercio inferior en el índice de riqueza tiene mayor probabilidad de no ser adherente al tratamiento (RP:1.09, IC95%:1.01-1.19, p=0.033). Conclusiones: La prevalencia de no adherencia fue del 18.1% durante el periodo de 2018 a 2022. Se identificaron factores clave que influyen en la adherencia, incluyendo el tipo de seguro de salud y el índice de riqueza. Los resultados indicaron que las personas con seguro integral de salud (SIS) y aquellas en el tercio inferior del índice de riqueza tienen mayor predisposición de no adherencia al tratamiento |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).