Factores asociados a crisis hiperglicémica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el servicio de emergencia de medicina interna del Hospital Vitarte en el año 2016
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Evaluar los factores asociados a crisis hiperglicémica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el servicio de emergencia de medicina interna del Hospital Vitarte en el año 2016 MATERIALES Y MÈTODOS: de tipo Observacional, analítico, retrospectivo, de tipo casos y controles. La muestra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1173 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/1173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hiperglucemia Diabetes Mellitus Tipo 2 tiempo de enfermedad Dolor Abdominal Comorbilidad Factores de Riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Evaluar los factores asociados a crisis hiperglicémica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el servicio de emergencia de medicina interna del Hospital Vitarte en el año 2016 MATERIALES Y MÈTODOS: de tipo Observacional, analítico, retrospectivo, de tipo casos y controles. La muestra estuvo conformada por 119 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de los cuales 63 desarrollaron estado hiperglicémico hiperosmolar que ingresaron al servicio de Emergencia de Medicina Interna del Hospital Vitarte en el año 2016 RESULTADOS: De los 119 pacientes, el 52,9%(63)presentó crisis hiperglicémica. El 52,3%(33) fueron mujeres, mientras que 47,6%(30) fueron hombres. El 38,6%(46) de los pacientes diabéticos presentaron infecciones. El 63% (75) de pacientes padecía la enfermedad menos de 10 años, o no sabía que la tenía. De estos, el 54% (41) desarrollaron estado hiperglicémico hiperosmolar, mientras que 22 pacientes que vivían con diabetes mellitus por más de 10 años desarrollaron estado hiperglicémico. Los que recibieron tratamiento fueron el 68,9% (82), de ellos el 53,6% (44) desarrollaron estado hiperglicémico hiperosmolar CONCLUSIONES: Existe asociación entre las infecciones y la HHS con un OR de 9,12(IC: 3,6-22,4). No se encontró diferencia estadisticamente significativa entre el tiempo de enfermedad y la crisis hiperglicémica con un OR 0,82(IC:0,3-1,7), así como tampoco el tratamiento con un OR de 7,7(IC:0,5-2,3). El tratamiento oral tampoco estuvo asociado al desarrollo de estado hiperglicémico hiperosmolar obteniendose un OR de 0,4(IC:0,17-1,1).Dentro de las comorbilidades la enfermedad vascular fue la única asociada a HHS con un OR de 2,55(IC:11-5,5) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).