Concreto hidráulico autorreparable con bacterias para el mejoramiento de sus propiedades en vías urbanas
Descripción del Articulo
En el mundo la sociedad avanza hacia materiales y procesos capaces de superar los límites establecidos hasta ahora, un ejemplo de ello es la obtención de materiales inteligentes como un concreto autorreparable con bacterias, que aumenta la vida útil de las estructuras, disminuyendo así los costos en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4727 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/4727 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bacterias Concreto Autorreparable Bioconcreto Pavimento Hidráulico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el mundo la sociedad avanza hacia materiales y procesos capaces de superar los límites establecidos hasta ahora, un ejemplo de ello es la obtención de materiales inteligentes como un concreto autorreparable con bacterias, que aumenta la vida útil de las estructuras, disminuyendo así los costos en mantenimiento e impactos asociados a la reparación. Esta investigación es una revisión teórica y documental de estudios nacionales e internacionales sobre el concreto autorreparable con la aplicación de bacterias, se analizaron los métodos que mejoran la interacción de la bacteria para que influya en la autorreparacion, corroborando que el método de encapsulado es el más efectivo pues protege y alarga la vida útil de esta; la efectividad de autorreparacion que se logra al adicionar las bacterias es de grietas de hasta 8mm de ancho, no existían limites en longitudes y se tenía este proceso de reparación en poco más de 100 días; la influencia del aditivo bacteriano en las propiedades del concreto hidráulico se vieron favorecidas pues se alcanzan resistencias mayores que las diseñadas y el análisis de costos al comparar un concreto convencional y uno al adicionar las bacterias se logró constatar la variación considerable en costos de elaboración para esta investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).