Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales de una planta de tratamiento de agua como agregado fino para la producción de concreto en la provincia de Mala, Cañete
Descripción del Articulo
En el Perú uno de los principales problemas es la disposición de los residuos generados por las diferentes industrias de producción, una de ellas las empresas de potabilización del agua, que no cuentan con un adecuado sistema de disposición de residuos, y aunque estos residuos no representan una con...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5896 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5896 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ptap Lodos residuales Impacto ambiental aprovechamiento dosificación vertederos costo-beneficio acondicionamiento aditivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
URPU_c482d435b195860ab0709b0a6cdcd449 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5896 |
| network_acronym_str |
URPU |
| network_name_str |
URP-Tesis |
| repository_id_str |
4057 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales de una planta de tratamiento de agua como agregado fino para la producción de concreto en la provincia de Mala, Cañete |
| title |
Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales de una planta de tratamiento de agua como agregado fino para la producción de concreto en la provincia de Mala, Cañete |
| spellingShingle |
Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales de una planta de tratamiento de agua como agregado fino para la producción de concreto en la provincia de Mala, Cañete Carcasi Canazas, Jimmy Roy Ptap Lodos residuales Impacto ambiental aprovechamiento dosificación vertederos costo-beneficio acondicionamiento aditivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales de una planta de tratamiento de agua como agregado fino para la producción de concreto en la provincia de Mala, Cañete |
| title_full |
Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales de una planta de tratamiento de agua como agregado fino para la producción de concreto en la provincia de Mala, Cañete |
| title_fullStr |
Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales de una planta de tratamiento de agua como agregado fino para la producción de concreto en la provincia de Mala, Cañete |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales de una planta de tratamiento de agua como agregado fino para la producción de concreto en la provincia de Mala, Cañete |
| title_sort |
Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales de una planta de tratamiento de agua como agregado fino para la producción de concreto en la provincia de Mala, Cañete |
| author |
Carcasi Canazas, Jimmy Roy |
| author_facet |
Carcasi Canazas, Jimmy Roy Vilchez Mendoza, Antony Jose |
| author_role |
author |
| author2 |
Vilchez Mendoza, Antony Jose |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sueldo Mesones, Jaime Pio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carcasi Canazas, Jimmy Roy Vilchez Mendoza, Antony Jose |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ptap Lodos residuales Impacto ambiental aprovechamiento dosificación vertederos costo-beneficio acondicionamiento aditivos |
| topic |
Ptap Lodos residuales Impacto ambiental aprovechamiento dosificación vertederos costo-beneficio acondicionamiento aditivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
En el Perú uno de los principales problemas es la disposición de los residuos generados por las diferentes industrias de producción, una de ellas las empresas de potabilización del agua, que no cuentan con un adecuado sistema de disposición de residuos, y aunque estos residuos no representan una contaminación inmediata a lo largo de los años estas producen la eutrofización de los ríos y los mares, afectando el medio ambiente. Uno de los recursos más importantes para los procesos industriales es el agua ya sea para el consumo humano, la elaboración de productos o incluso mantenimiento de equipos y maquinarias; el agua es uno de los recursos más importantes. Actualmente en el Perú se encuentra vigente la ley N° 1278.- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2016); la cual establece una serie de derechos y obligaciones que se deben cumplir para fomentar la economía circular, disminuir la cantidad de residuos generados, para minimizar el impacto ocasionado al medio ambiente. Por lo que la presente tesis propone aprovechar los lodos residuales provenientes de las plantas de tratamiento de agua potable, dando un segundo uso al material fino proveniente del proceso de potabilización del agua; para realizar concreto de resistencia f´c=210 kg/cm2 el cual es el más común para la construcción de infraestructuras a nivel nacional. Para el desarrollo de la investigación se tomó muestras de lodos de una planta de tratamiento de osmosis inversa, ubicada en San Antonio de Mala, de las cuales se utilizaron en porcentajes de 3%, 5% y 10% de lodos, en reemplazo del agregado fino del concreto, en contraste con una muestra de control realizada con concreto convencional. Se realizaron ensayos con la empresa certificada “Slab” a la muestra de lodos para su caracterización dando como resultado un porcentaje de humedad de 22%, un contenido orgánico de 0.26% y con un contenido de Óxido de silicio de 59.44% y de óxido de silicio de 22.40% Se concluyó el agregar porcentajes mayores a 3% de lodos en sustitución al agregado fino, genera un ahorro de 14 céntimos, así como también se determinó que existe una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero a medida que se van incrementando los porcentajes de lodos, sin embargo, a su vez existe una disminución en la resistencia del concreto. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-11T05:21:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-11T05:21:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/5896 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/5896 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - URP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| reponame_str |
URP-Tesis |
| collection |
URP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/58ecac0a-2c5d-470c-9eb7-5a3914b11dad/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/672392ae-4af1-43a2-b7f8-24c09a391c9c/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/eb2c069b-1c69-49e2-ad96-fdacdff5339d/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6aa1bf66-7499-4171-8fae-389c975e6a0f/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6998fd835ad0ba41e6a2982603a56f7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 43a635aaf85cda6dcb9165bc416d1660 bdb02155384563baaeca6cbc8d983000 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1847974675336921088 |
| spelling |
Sueldo Mesones, Jaime PioCarcasi Canazas, Jimmy RoyVilchez Mendoza, Antony Jose2023-02-11T05:21:36Z2023-02-11T05:21:36Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14138/5896En el Perú uno de los principales problemas es la disposición de los residuos generados por las diferentes industrias de producción, una de ellas las empresas de potabilización del agua, que no cuentan con un adecuado sistema de disposición de residuos, y aunque estos residuos no representan una contaminación inmediata a lo largo de los años estas producen la eutrofización de los ríos y los mares, afectando el medio ambiente. Uno de los recursos más importantes para los procesos industriales es el agua ya sea para el consumo humano, la elaboración de productos o incluso mantenimiento de equipos y maquinarias; el agua es uno de los recursos más importantes. Actualmente en el Perú se encuentra vigente la ley N° 1278.- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2016); la cual establece una serie de derechos y obligaciones que se deben cumplir para fomentar la economía circular, disminuir la cantidad de residuos generados, para minimizar el impacto ocasionado al medio ambiente. Por lo que la presente tesis propone aprovechar los lodos residuales provenientes de las plantas de tratamiento de agua potable, dando un segundo uso al material fino proveniente del proceso de potabilización del agua; para realizar concreto de resistencia f´c=210 kg/cm2 el cual es el más común para la construcción de infraestructuras a nivel nacional. Para el desarrollo de la investigación se tomó muestras de lodos de una planta de tratamiento de osmosis inversa, ubicada en San Antonio de Mala, de las cuales se utilizaron en porcentajes de 3%, 5% y 10% de lodos, en reemplazo del agregado fino del concreto, en contraste con una muestra de control realizada con concreto convencional. Se realizaron ensayos con la empresa certificada “Slab” a la muestra de lodos para su caracterización dando como resultado un porcentaje de humedad de 22%, un contenido orgánico de 0.26% y con un contenido de Óxido de silicio de 59.44% y de óxido de silicio de 22.40% Se concluyó el agregar porcentajes mayores a 3% de lodos en sustitución al agregado fino, genera un ahorro de 14 céntimos, así como también se determinó que existe una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero a medida que se van incrementando los porcentajes de lodos, sin embargo, a su vez existe una disminución en la resistencia del concreto.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-02-11T05:21:36Z No. of bitstreams: 1 T030_47101023_T JIMMY ROY CARCASI CANAZAS.pdf: 8042336 bytes, checksum: d6998fd835ad0ba41e6a2982603a56f7 (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-11T05:21:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_47101023_T JIMMY ROY CARCASI CANAZAS.pdf: 8042336 bytes, checksum: d6998fd835ad0ba41e6a2982603a56f7 (MD5) Previous issue date: 2022application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPPtapLodos residualesImpacto ambientalaprovechamientodosificaciónvertederoscosto-beneficioacondicionamientoaditivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales de una planta de tratamiento de agua como agregado fino para la producción de concreto en la provincia de Mala, Cañeteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Ingeniería. Escuela Profesional de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero Civilhttps://orcid.org/0000-0003-3760-837043703437https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016Estrada Mendoza, Miguel LuisFano Miranda, Gonzalo RamcésDonayre Córdova, Oscar Eduardo4710102374844780PublicationORIGINALT030_47101023_T JIMMY ROY CARCASI CANAZAS.pdfT030_47101023_T JIMMY ROY CARCASI CANAZAS.pdfapplication/pdf8042336https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/58ecac0a-2c5d-470c-9eb7-5a3914b11dad/downloadd6998fd835ad0ba41e6a2982603a56f7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/672392ae-4af1-43a2-b7f8-24c09a391c9c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_47101023_T JIMMY ROY CARCASI CANAZAS.pdf.txtT030_47101023_T JIMMY ROY CARCASI CANAZAS.pdf.txtExtracted texttext/plain237611https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/eb2c069b-1c69-49e2-ad96-fdacdff5339d/download43a635aaf85cda6dcb9165bc416d1660MD53THUMBNAILT030_47101023_T JIMMY ROY CARCASI CANAZAS.pdf.jpgT030_47101023_T JIMMY ROY CARCASI CANAZAS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12740https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/6aa1bf66-7499-4171-8fae-389c975e6a0f/downloadbdb02155384563baaeca6cbc8d983000MD5420.500.14138/5896oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/58962024-11-24 10:14:36.3https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.832809 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).