Síndrome metabólico como factor asociado a la depresión en pacientes adultos del servicio de psiquiatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2022 – 2023
Descripción del Articulo
Introducción: La depresión se ha convertido en un importante problema de salud pública mundial, debido a su prevalencia relativamente alta a lo largo de la vida, así como a la importante discapacidad que causa. Estudios recientes han evidenciado que el riesgo cardiovascular inducido por el síndrome...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7368 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7368 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Depresión, síndrome metabólico, adultos. (DeCS) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: La depresión se ha convertido en un importante problema de salud pública mundial, debido a su prevalencia relativamente alta a lo largo de la vida, así como a la importante discapacidad que causa. Estudios recientes han evidenciado que el riesgo cardiovascular inducido por el síndrome metabólico es una causa frecuente de muerte en personas con desórdenes psicóticos y del estado anímico. Lo que nos indica al síndrome metabólico como factor asociado a depresión. Objetivo: Determinar si el síndrome metabólico es un factor asociado a la depresión en pacientes adultos del servicio de Psiquiatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el período 2022 - 2023. Métodos: Es un estudio, analítico, observacional, retrospectivo y de casos y controles. La población consta de 448 pacientes adultos del servicio de Psiquiatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, divididos en 2 grupos en una relación de 1:1. Se recopilaron los datos de las Historias Clínicas entre los años 2022 y 2023, donde se buscó la asociación causa - efecto entre las variables; dependiente e independientes. Se trabajó con un 95% de confianza, con un nivel de significancia estadística p < 0,05. Las variables categóricas se compararán mediante la prueba de asociación Chi-cuadrado, además se aplicarán tablas de contingencia para el cálculo de los Odds ratio, en análisis bivariado y multivariado. Resultados: Se evidencio asociación estadísticamente significativa entre las variables sexo femenino (p: 0, 002, OR 1, 84; IC 95% [1,24 - 2, 72]), obesidad abdominal (p: 0, 000, OR 3, 76; IC 95% [1, 85 – 7, 66], HDL bajo (p: 0, 039, OR 1, 70; IC 95% [1, 03 – 2, 79]), triglicéridos elevados (valor p: 0, 011, OR 0, 45; IC 95% [0, 23 – 0, 84].) y síndrome metabólico (valor p 0,000 OR 2, 49; IC 95% [1, 69 – 3, 68]), con el diagnóstico de depresión. Conclusiones: El sexo femenino, la obesidad abdominal, HDL bajo y el síndrome metabólico son factores de riesgo asociados significativamente a la depresión en pacientes adultos del servicio de Psiquiatría del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el período 2022-2023. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).