Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses en el Hospital Vitarte durante el año 2020

Descripción del Articulo

Descripción de la realidad problemática. La anemia es conocida como una de las dificultades que afectan directamente a la población peruana y latinoamericana (1). Gracias al crecimiento económico que se ha gozado durante las últimas décadas del presente siglo se ha visto una reducción significativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abad Alacote, Walter Jose
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7265
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id URPU_becfc9e8f6c2fd1cff40298e401d5e7b
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7265
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses en el Hospital Vitarte durante el año 2020
title Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses en el Hospital Vitarte durante el año 2020
spellingShingle Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses en el Hospital Vitarte durante el año 2020
Abad Alacote, Walter Jose
Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses en el Hospital Vitarte durante el año 2020
title_full Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses en el Hospital Vitarte durante el año 2020
title_fullStr Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses en el Hospital Vitarte durante el año 2020
title_full_unstemmed Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses en el Hospital Vitarte durante el año 2020
title_sort Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses en el Hospital Vitarte durante el año 2020
author Abad Alacote, Walter Jose
author_facet Abad Alacote, Walter Jose
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayala Baquerizo, Rocío del Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Abad Alacote, Walter Jose
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses
topic Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description Descripción de la realidad problemática. La anemia es conocida como una de las dificultades que afectan directamente a la población peruana y latinoamericana (1). Gracias al crecimiento económico que se ha gozado durante las últimas décadas del presente siglo se ha visto una reducción significativa en ella (2–4). Sin embargo, este problema sigue siendo un flagelo del cual no podemos escapar y sigue presentándose a lo largo y ancho de los diferentes estratos sociales y en las diferentes regiones del Perú (5–7). En ese sentido, el efecto de la anemia nutricional repercute en la salud infantil, así como, en el desarrollo conjunto de la sociedad. Por otro lado, la edad comprendida entre los 6 y 36 meses de vida es uno de los instantes más importantes en el desarrollo del paciente pediátrico (8). Es en esta etapa de tiempo, donde el pequeño desarrollara la práctica de la motricidad fina, así como, los primeros intentos de poder emitir sonidos entendibles para sus pares con los primeros intentos de lenguaje en el reconocimiento de las figuras paterna y de la madre (9). Por consiguiente, es precisamente en esta etapa que el menor deja el gateo o las habilidades reptantes como medio de movilización para embarcarse en la tarea de poder erguirse y caminar en bipedestación (con la consiguiente ayuda y guía de los padres) (10). A medida que, el niño sigue ganando edad dentro de esta etapa, es así como, se van agregando habilidades en una rapidez y vertiginosidad evidentes (11). Por lo tanto, con la debida estimulación los niños al finalizar esta etapa deben ser capaces de tener habilidades básicas de comunicación, desarrollo motor tanto grueso como fino, y de poder realizar razonamientos simples (11,12). En consecuencia, el desarrollo de la plasticidad neuronal con el consiguiente desarrollo cerebral que este proceso conlleva se vuelve, en uno de los eventos, más relevantes durante esta etapa y, así, el que requiere más inversión de energía y nutrición.
publishDate 2023
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-13T17:08:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-13T17:08:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/7265
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/7265
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/54ef3793-9ed9-47bc-831b-bf5435a484a0/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a930712c-b8b3-41a6-8eda-a959c0136ad0/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/786c6d29-e8b0-42b9-8437-827145a0a52e/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c5f0d5ee-8d8c-4db8-a5fb-67c4b8e0b79d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f9e36b4a4b4538b616ab0aa42477074
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
63f90be80bfac836e36421eccc21146a
fb823a18be7076a5cccfb907e7a32f8a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844803079375945728
spelling Ayala Baquerizo, Rocío del PilarAbad Alacote, Walter Jose2024-03-13T17:08:39Z2024-03-13T17:08:39Z20232023https://hdl.handle.net/20.500.14138/7265Descripción de la realidad problemática. La anemia es conocida como una de las dificultades que afectan directamente a la población peruana y latinoamericana (1). Gracias al crecimiento económico que se ha gozado durante las últimas décadas del presente siglo se ha visto una reducción significativa en ella (2–4). Sin embargo, este problema sigue siendo un flagelo del cual no podemos escapar y sigue presentándose a lo largo y ancho de los diferentes estratos sociales y en las diferentes regiones del Perú (5–7). En ese sentido, el efecto de la anemia nutricional repercute en la salud infantil, así como, en el desarrollo conjunto de la sociedad. Por otro lado, la edad comprendida entre los 6 y 36 meses de vida es uno de los instantes más importantes en el desarrollo del paciente pediátrico (8). Es en esta etapa de tiempo, donde el pequeño desarrollara la práctica de la motricidad fina, así como, los primeros intentos de poder emitir sonidos entendibles para sus pares con los primeros intentos de lenguaje en el reconocimiento de las figuras paterna y de la madre (9). Por consiguiente, es precisamente en esta etapa que el menor deja el gateo o las habilidades reptantes como medio de movilización para embarcarse en la tarea de poder erguirse y caminar en bipedestación (con la consiguiente ayuda y guía de los padres) (10). A medida que, el niño sigue ganando edad dentro de esta etapa, es así como, se van agregando habilidades en una rapidez y vertiginosidad evidentes (11). Por lo tanto, con la debida estimulación los niños al finalizar esta etapa deben ser capaces de tener habilidades básicas de comunicación, desarrollo motor tanto grueso como fino, y de poder realizar razonamientos simples (11,12). En consecuencia, el desarrollo de la plasticidad neuronal con el consiguiente desarrollo cerebral que este proceso conlleva se vuelve, en uno de los eventos, más relevantes durante esta etapa y, así, el que requiere más inversión de energía y nutrición.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2024-03-13T17:08:39Z No. of bitstreams: 1 T030_70439146_S WALTER JOSE ABAD ALACOTE.pdf: 811800 bytes, checksum: 3f9e36b4a4b4538b616ab0aa42477074 (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-13T17:08:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_70439146_S WALTER JOSE ABAD ALACOTE.pdf: 811800 bytes, checksum: 3f9e36b4a4b4538b616ab0aa42477074 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPPrevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meseshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Prevalencia y Factores Asociados a Anemia en Niños Preescolares de 6 a 36 Meses en el Hospital Vitarte durante el año 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: PediatríaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Pediatría0009-0007-9606-706406808066https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912859Estupiñan Vigil, Matilde EmperatrizAlvarado Gamarra, Angel GiancarloMorales Acosta, Marco Antonio Emilio70439146PublicationORIGINALT030_70439146_S WALTER JOSE ABAD ALACOTE.pdfT030_70439146_S WALTER JOSE ABAD ALACOTE.pdfapplication/pdf811800https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/54ef3793-9ed9-47bc-831b-bf5435a484a0/download3f9e36b4a4b4538b616ab0aa42477074MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/a930712c-b8b3-41a6-8eda-a959c0136ad0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_70439146_S WALTER JOSE ABAD ALACOTE.pdf.txtT030_70439146_S WALTER JOSE ABAD ALACOTE.pdf.txtExtracted texttext/plain81295https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/786c6d29-e8b0-42b9-8437-827145a0a52e/download63f90be80bfac836e36421eccc21146aMD53THUMBNAILT030_70439146_S WALTER JOSE ABAD ALACOTE.pdf.jpgT030_70439146_S WALTER JOSE ABAD ALACOTE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13251https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c5f0d5ee-8d8c-4db8-a5fb-67c4b8e0b79d/downloadfb823a18be7076a5cccfb907e7a32f8aMD5420.500.14138/7265oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/72652024-11-24 10:13:51.8https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.079916
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).