Estudio comparativo de las complicaciones en pacientes con pancreatitis aguda leve o moderadamente severa al usar un esquema agresivo versus conservador de reanimación temprana con fluidos endovenosos, en el servicio de Emergencia del Complejo Hospitalario PNP Luis N. Saenz, en el periodo de julio del 2019 a junio del 2020

Descripción del Articulo

La incidencia de la pancreatitis aguda oscila entre 4,9 y 73,4 casos por cada 100.000 habitantes en todo el mundo, según se desprende de las recomendaciones elaboradas por el Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) para el tratamiento de la pancreatitis aguda;1 siendo en Perú de 28 casos por ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olarte Culqui, Elmer Adolfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6951
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6951
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pancreatitis aguda
Pancreatitis leve
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:La incidencia de la pancreatitis aguda oscila entre 4,9 y 73,4 casos por cada 100.000 habitantes en todo el mundo, según se desprende de las recomendaciones elaboradas por el Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) para el tratamiento de la pancreatitis aguda;1 siendo en Perú de 28 casos por cada 100 000 habitantes, según información del Ministerio de Salud en el año 2009. Actualmente es bien conocida lo importante que resulta la reanimación precoz con líquidos intravenosos en el tratamiento inicial de la pancreatitis aguda, definida como la administración de dicho tratamiento dentro de las primeras 24 horas del inicio de los síntomas,1, 2, 3 ya que así reduce el riesgo de casos severos de esta enfermedad. Sin embargo, no existe actualmente un consenso sobre la forma adecuada de administración de fluidos endovenosos en el manejo inicial de pancreatitis aguda, que incluye tipo de fluido, volumen y velocidad de administración. Por esto, varios estudios han analizado las distintas formas de fluidoterapia endovenosa temprana, sugiriendo algunos en sus resultados que la administración excesiva de fluidos endovenosos genera sobrehidratación del paciente y por ende mayor morbilidad y complicaciones en estos pacientes.4 Otros estudios concluyen que la fluidoterapia debería ser dirigida a metas específicas, es decir, dirigida a obtener y mantener parámetros clínicos y bioquímicos específicos.5 Diversas guías de manejo de pancreatitis aguda recomiendan iniciar tempranamente la reposición de volumen, aunque difieren en el tipo de solución y la forma de administración. La directriz de manejo de la pancreatitis aguda del ACG sugiere que la fluidoterapia intravenosa inicial debe ser agresiva, definida como 250 - 500 cc/hora de solución cristaloide aislada;1 mientras que la guía del manejo de pancreatitis aguda de la Japanese Society of Hepato-Biliary-Pancreatic Surgery sugiere que la fluidoterapia endovenosa inicial debe ser con Lactato de Ringer, a una velocidad de 150 – 600 cc/hora si hay deshidratación o shock, y de 130 – 150 cc/hora si no hay deshidratación; también menciona que si se llega a asegurar en el paciente una presión arterial medio (PAM) de 65 mmHg o más y una velocidad de diuresis de 0.5 mL/kg/h o más, sugieren disminuir la velocidad de infusión de fluidos y ajustarla para mantener los niveles de los parámetros clínicos mencionados.2
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).