Factores Asociados a la Empatía Médica en los Estudiantes de Medicina Humana peruanos durante el año 2023

Descripción del Articulo

Introducción: En el campo de la medicina humana, la relación directa que la profesión impone con los pacientes genera una dinámica bastante singular sobre el uso y desarrollo de la empatía. Objetivo: Determinar los factores asociados a tener empatía medica en los estudiantes de medicina peruanos dur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Alarcon, Jean Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empatía Médica, Estudiantes de Medicina, Perú, Educación Médica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: En el campo de la medicina humana, la relación directa que la profesión impone con los pacientes genera una dinámica bastante singular sobre el uso y desarrollo de la empatía. Objetivo: Determinar los factores asociados a tener empatía medica en los estudiantes de medicina peruanos durante el año 2023. Métodos: Estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal. Este estudio tomo como muestra a estudiantes de medicina peruanos durante el año 2023. Se evaluó la empatía médica a través de la Escala Médica de Jefferson. Las pruebas de hipótesis fueron determinadas con prueba de chi cuadrado. Las regresiones fueron realizadas utilizando familia Poisson y se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas. El punto de corte para la significancia de p fue <0.05. Resultados: De los 371 participantes evaluados se encontró 66.04% fueron mujeres y de estos se observó que 61.09% de los participantes fueron poco empáticos. Durante el análisis bivariado, se observó que el gastar entre 5000 – 7000 soles (RPc: 1.16, IC95%: 1.02 – 1.78, p: 0.047), y el desear realizar especialidades quirúrgicas (RPc: 1.35, IC95%: 1.03 – 2.41, p: 0.031) y médicas (RPc: 1.26, IC95%: 1.04 – 2.25, p: 0.043) fueron factores de riesgo para tener poca empatía médica, mientras que, el tener una creencia religiosa (RPc: 0.94, IC95%: 0.78 – 0.98, p: 0.018) se relacionó con una buena empatía médica. Además, durante el análisis multivariado, los factores de riesgo mencionados persistieron y se agregó, también, como factor riesgo gastar > 7000 soles en educación médica (RPa: 1.29, IC95%: 1.03 – 2.15, p: 0.031), también, la creencia religiosa mantuvo su carácter de promover la buena empatía médica. Conclusiones: Los factores de riesgo a ser poco empáticos fueron el tener gastos mensuales entre 5000 – 7000 soles y de más de 7000 soles, además, el aspirar a una especialidad médica y especialidad quirúrgica también se comportaron como factor de riesgo. Sin embargo, el ser creyente se relacionó con tener buena empatía médica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).