Identificación de patologías nasales en perros, mediante rinoscopia en un centro especializado de endoscopia veterinaria en Lima, Perú

Descripción del Articulo

El diagnóstico de las enfermedades nasales en caninos siempre ha significado un reto en la clínica de animales menores debido a la inaccesibilidad de la cavidad nasal y a la similitud de los signos clínicos, es por ello que la rinoscopía ha demostrado ser una importante herramienta diagnóstica de mí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz del Olmo Ruiz, Carlos Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad nasal
Rinoscopia
Neoplasia nasal
Rinitis linfoplasmocítica canina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El diagnóstico de las enfermedades nasales en caninos siempre ha significado un reto en la clínica de animales menores debido a la inaccesibilidad de la cavidad nasal y a la similitud de los signos clínicos, es por ello que la rinoscopía ha demostrado ser una importante herramienta diagnóstica de mínima invasión para el diagnóstico de enfermedades nasales. Objetivos. Identificar las patologías nasales en perros mediante rinoscopia en un centro especializado de endoscopía veterinaria en la ciudad de Lima en el periodo 2016 – 2021. Materiales y métodos. Se recolectó la información de las historias clínicas de 33 pacientes caninos que presentaban signos de enfermedad nasal a los cuales se les realizó rinoscopia anterior y/o posterior en un centro especializado de endoscopia veterinaria en la ciudad de Lima entre junio del 2016 a diciembre del 2021. Resultados. El tipo de patología nasal más frecuente identificada mediante rinoscopia fue la neoplasia nasal con un 51.5% de casos presentados; seguida de la rinitis linfoplasmocítica canina crónica con un 36.4%; un 9.1% presentaba rinitis micótica y el 3% presentó rinitis bacteriana. La secreción nasal y el estornudo fueron los signos clínicos que estuvieron presentes en todos los pacientes con enfermedad nasal, el tipo de secreción nasal más frecuente fue la epistaxis con un 48.5% de los casos. Los pacientes mesocefálicos fueron los que presentaron con mayor frecuencia algún tipo de patología nasal con el 69.7% de los casos, mientras que un 30.3% fueron braquicefálicos. Los machos fueron los que presentaron en mayor porcentaje algún tipo de patología nasal con un 57.6% de casos. Los pacientes gerontes fueron los que presentaron en mayor porcentaje algún tipo de patología nasal con un 54.5% de los casos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).