Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos con pancreatitis aguda severa atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Grau - essalud, periodo 2016 – 2018

Descripción del Articulo

La pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas que puede afectar diferentes órganos y sus efectos tienen alcance mortal. A nivel mundial, el año 2021 se presentaron 2.814.972,3 casos, con una tasa de incidencia de 34,8 por cada 100 mil habitantes.1 En un estudio realizado en Egipto el año 202...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Casquino, Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6956
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pancreatitis aguda severa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
id URPU_af1081e56efd7fe81076c119fdb9acca
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6956
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos con pancreatitis aguda severa atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Grau - essalud, periodo 2016 – 2018
title Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos con pancreatitis aguda severa atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Grau - essalud, periodo 2016 – 2018
spellingShingle Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos con pancreatitis aguda severa atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Grau - essalud, periodo 2016 – 2018
Valenzuela Casquino, Karen
pancreatitis aguda severa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
title_short Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos con pancreatitis aguda severa atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Grau - essalud, periodo 2016 – 2018
title_full Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos con pancreatitis aguda severa atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Grau - essalud, periodo 2016 – 2018
title_fullStr Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos con pancreatitis aguda severa atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Grau - essalud, periodo 2016 – 2018
title_full_unstemmed Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos con pancreatitis aguda severa atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Grau - essalud, periodo 2016 – 2018
title_sort Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos con pancreatitis aguda severa atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Grau - essalud, periodo 2016 – 2018
author Valenzuela Casquino, Karen
author_facet Valenzuela Casquino, Karen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiñones Lavado, Jhonny
dc.contributor.author.fl_str_mv Valenzuela Casquino, Karen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv pancreatitis aguda severa
topic pancreatitis aguda severa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
description La pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas que puede afectar diferentes órganos y sus efectos tienen alcance mortal. A nivel mundial, el año 2021 se presentaron 2.814.972,3 casos, con una tasa de incidencia de 34,8 por cada 100 mil habitantes.1 En un estudio realizado en Egipto el año 2022 se encontró que el 70% de los casos se produjo por cálculos biliares y el abuso en la ingesta de alcohol, mientras que la microlitiasis alcanzó entre al 35% y 40% de pacientes afectados con esta enfermedad.2 Por otra parte, en un estudio realizado en Canadá el año 2022, se registró que los porcentajes de mortalidad fluctúaron entre el 30% y 40%3, mientras que las patogenias con mayor incidencia se encontraron en los cálculos biliares y la ingesta crónica de alcohol, este último con porcentajes que varían entre el 17% y el 25%.4 Sin embargo, en una investigación realizada en China el 2022 se encontró que una de las características epidemiológicas de la PA más frecuente radica en la pancreatitis alcohólicas, aunque también se resalta que el ritmo de vida actual y los hábitos alimenticios han generado que la hipertrigliceridimia aumente de manera significativa en los últimos años, situación que la ha convertido en una causa común de pancreatitis aguda.5 Otros datos relevantes se hallaron en un estudio realizado en Hungría el año 2019, donde se encontró que la edad y las comorbilidades como infarto de miocardio previo, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad cerebrovascular y diabetes, entre otras se encuentran asociadas a la incidencia de pancreatitis aguda.6 En el 2019, en Inglaterra se encontró un ingreso de 283 pacientes en el área de cuidados intensivos y la etiología hallada evidenció que el 54% de los casos de pancreatitis aguda fueron por cálculos biliares, el 23% idiopáticos, el 10% por alcohol, el 3% por colangiopancreatografía retrógada endoscópica, el 2% producto del uso de fármacos, el 2% por cuadros tumorales y el 6% por causas diversas.7 En América Latina se halló que la incidencia de pancreatitis aguda en el 2020 fue de 15,9 casos por cada 100 mil habitantes.8 En cuanto a la etiología que predominó en esta región, en un estudio multicéntrico realizado el año 2020 con 1612 pacientes se encontró que el 78% fue la biliar.9 Asimismo, en Chile se encontró que la etiología biliar tuvo una incidencia en el 70% de pacientes mujeres, mientras que en los varones fue de 52%, situación contraria se halló en el caso del alcohol, que se presentó en el 17% de los hombres y en el caso de las mujeres solo se dio de forma excepcional.10 Por otro lado, la prevalencia de pancreatitis por cada 100 mil habitantes fluctúa entre 167,0 y 182,1. Asimismo, se señala que en el periodo de 1990 a 2017 América Latina tropical tuvo tendencia creciente en las tasas de prevalencia. Al respecto, también se señala que la incidencia de la pancreatitis aguda no muestra diferencia entre hombres y mujeres, mientras que la pancreatitis crónica se encuentra
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-13T12:17:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-13T12:17:58Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/6956
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/6956
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8b9f543f-3228-48aa-8e5a-67416dedf188/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/527f05b0-b33f-46c0-a2cc-4a1add38107f/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8a6731da-4fa2-43c0-9e59-60d4783c2648/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
49de84e41520b18afc24e9d15eaa7f0f
d52aa8231958f3b75dd01e1aa294bff3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705695155552256
spelling Quiñones Lavado, JhonnyValenzuela Casquino, Karen2023-12-13T12:17:58Z2023-12-13T12:17:58Z20232023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6956La pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas que puede afectar diferentes órganos y sus efectos tienen alcance mortal. A nivel mundial, el año 2021 se presentaron 2.814.972,3 casos, con una tasa de incidencia de 34,8 por cada 100 mil habitantes.1 En un estudio realizado en Egipto el año 2022 se encontró que el 70% de los casos se produjo por cálculos biliares y el abuso en la ingesta de alcohol, mientras que la microlitiasis alcanzó entre al 35% y 40% de pacientes afectados con esta enfermedad.2 Por otra parte, en un estudio realizado en Canadá el año 2022, se registró que los porcentajes de mortalidad fluctúaron entre el 30% y 40%3, mientras que las patogenias con mayor incidencia se encontraron en los cálculos biliares y la ingesta crónica de alcohol, este último con porcentajes que varían entre el 17% y el 25%.4 Sin embargo, en una investigación realizada en China el 2022 se encontró que una de las características epidemiológicas de la PA más frecuente radica en la pancreatitis alcohólicas, aunque también se resalta que el ritmo de vida actual y los hábitos alimenticios han generado que la hipertrigliceridimia aumente de manera significativa en los últimos años, situación que la ha convertido en una causa común de pancreatitis aguda.5 Otros datos relevantes se hallaron en un estudio realizado en Hungría el año 2019, donde se encontró que la edad y las comorbilidades como infarto de miocardio previo, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad cerebrovascular y diabetes, entre otras se encuentran asociadas a la incidencia de pancreatitis aguda.6 En el 2019, en Inglaterra se encontró un ingreso de 283 pacientes en el área de cuidados intensivos y la etiología hallada evidenció que el 54% de los casos de pancreatitis aguda fueron por cálculos biliares, el 23% idiopáticos, el 10% por alcohol, el 3% por colangiopancreatografía retrógada endoscópica, el 2% producto del uso de fármacos, el 2% por cuadros tumorales y el 6% por causas diversas.7 En América Latina se halló que la incidencia de pancreatitis aguda en el 2020 fue de 15,9 casos por cada 100 mil habitantes.8 En cuanto a la etiología que predominó en esta región, en un estudio multicéntrico realizado el año 2020 con 1612 pacientes se encontró que el 78% fue la biliar.9 Asimismo, en Chile se encontró que la etiología biliar tuvo una incidencia en el 70% de pacientes mujeres, mientras que en los varones fue de 52%, situación contraria se halló en el caso del alcohol, que se presentó en el 17% de los hombres y en el caso de las mujeres solo se dio de forma excepcional.10 Por otro lado, la prevalencia de pancreatitis por cada 100 mil habitantes fluctúa entre 167,0 y 182,1. Asimismo, se señala que en el periodo de 1990 a 2017 América Latina tropical tuvo tendencia creciente en las tasas de prevalencia. Al respecto, también se señala que la incidencia de la pancreatitis aguda no muestra diferencia entre hombres y mujeres, mientras que la pancreatitis crónica se encuentraSubmitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-12-13T12:17:58Z No. of bitstreams: 1 T030_40252656_S VALENZUELA CASQUINO, KAREN (2).docx: 1165174 bytes, checksum: 49de84e41520b18afc24e9d15eaa7f0f (MD5)Made available in DSpace on 2023-12-13T12:17:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T030_40252656_S VALENZUELA CASQUINO, KAREN (2).docx: 1165174 bytes, checksum: 49de84e41520b18afc24e9d15eaa7f0f (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPpancreatitis aguda severahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos con pancreatitis aguda severa atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Grau - essalud, periodo 2016 – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialidad: Medicina IntensivaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Residentado Médico y EspecializaciónTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Especialista en Medicina Intensiva0000-0002-7812-673332772816https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912579: Ibarcena Reyes, Marco AntonioYañez Luque, Julio EnriqueLescano Alva, Carlos Alberto40252656PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8b9f543f-3228-48aa-8e5a-67416dedf188/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT030_40252656_S VALENZUELA CASQUINO, KAREN (2).docxT030_40252656_S VALENZUELA CASQUINO, KAREN (2).docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document1165174https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/527f05b0-b33f-46c0-a2cc-4a1add38107f/download49de84e41520b18afc24e9d15eaa7f0fMD51TEXTT030_40252656_S VALENZUELA CASQUINO, KAREN (2).docx.txtT030_40252656_S VALENZUELA CASQUINO, KAREN (2).docx.txtExtracted texttext/plain60306https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/8a6731da-4fa2-43c0-9e59-60d4783c2648/downloadd52aa8231958f3b75dd01e1aa294bff3MD5320.500.14138/6956oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/69562024-11-24 10:16:27.602https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.076862
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).