Asociación entre el nivel de estrés, calidad de sueño y la aparición de alteraciones del sueño en los egresados de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma del año 2022
Descripción del Articulo
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés se lo define como el ligado de reacciones de alertas biológicas y fisiológicas. Los jóvenes de Perú, entre 15 y 29 años, representan el 26,89% de la población total del país. Se ha descubierto que las personas experimentan con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7951 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/7951 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés académico Calidad del sueño Alteraciones del sueño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés se lo define como el ligado de reacciones de alertas biológicas y fisiológicas. Los jóvenes de Perú, entre 15 y 29 años, representan el 26,89% de la población total del país. Se ha descubierto que las personas experimentan con frecuencia problemas de sueño; más del 30% de los adultos declaran padecer algún tipo de insomnio. Estos valores se deterioran hasta un 40% cuando se somete a los estudiantes universitarios a un análisis comparable. Objetivos: Determinar la asociación entre el nivel de estrés y calidad de sueño en los egresados de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma del año 2022. Métodos: El presente trabajo es de tipo Observacional, analítico y corte transversal, teniendo como base poblacional a los egresados de la carrera de Medicina Humana de la universidad Ricardo Palma del año 2022. Se realizó el cálculo del tamaño de la muestra (174 egresados) con un nivel de confianza del 95%. Se diseñó una ficha de recolección de datos virtual, estructurada de acuerdo a las variables requeridas, donde se incluyó tres tipos de test para evaluar el nivel de estrés, calidad de sueño y aparición de alteraciones del sueño. Resultados: La frecuencia de estrés moderado/severo fue 75.8% (n=132), calidad buena/regular fue 66.6% (n=116) y calidad mala/grave fue 33.4% (n=58). El género predominante fue femenino 58% y hay 70.1% de los egresados que cursan con más de 27 años (27-29 años). El estrés moderado/severo incrementa en 33.7% la prevalencia de mala calidad de sueño, comparado con los que tiene estrés leve (RP: 3.37, IC 1.44 – 7.88, RPa: 2.93). La variable alteraciones del sueño se interpretó que incrementa un 27.6% la prevalencia de mala calidad de sueño, comparado con los que NO tiene alteración del sueño (RP: 2.76, IC 1.94 – 3.29, RPa: 2.45). Conclusiones: Se estableció el nivel de asociación entre estrés y calidad de sueño en los egresados 2022 de la carrera de medicina humana de la URP, además las variables como sexo y edad si presentan asociación, donde pertenecer al género femenino tiene un 11.8% y los que tiene menos de 27 años tiene un 13.3% más de prevalencia de tener mala calidad de sueño |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).