La protección del derecho a la salud para los solicitantes de la condición de refugiado de nacionalidad venezolana con VIH/Sida en el Perú

Descripción del Articulo

La movilidad humana involucra la movilización de personas que, de manera voluntaria o forzada, salen de sus países y deciden trasladarse a otros, siendo muchas veces flujos mixtos que involucran migrantes, refugiados, asilados, entre otros. En nuestra región actualmente atravesamos por la situación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Gonzales, Paola Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/4484
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/4484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movilidad humana
refugio
migración
solicitantes
Venezuela
Perú
VIH/SIDA
derecho internacional
derechos humanos
derecho a la salud
situación de vulnerabilidad
sistema integral de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La movilidad humana involucra la movilización de personas que, de manera voluntaria o forzada, salen de sus países y deciden trasladarse a otros, siendo muchas veces flujos mixtos que involucran migrantes, refugiados, asilados, entre otros. En nuestra región actualmente atravesamos por la situación de movilidad de la población venezolana, donde casi 6 millones de personas se encuentran fuera de Venezuela (entre migrantes, refugiados y solicitantes de la condición de refugiado), quienes han llegado a países de destino como Perú, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. En ese sentido, el Perú es el país que más solicitudes de la condición de refugiado ha recibido desde que se inició el proceso de movilidad; por ello, el Estado peruano se ha visto en la necesidad de formular y adoptar mecanismos que permitan el control y la integración de esta población. Asimismo, en este grupo en movilidad se han encontrado personas que viven con VIH/SIDA, que al ver vulnerados sus derechos en Venezuela deciden salir en busca de tratamiento y el acceso a servicios de salud en otros países, como una última oportunidad de vivir. En este contexto, las medidas que se han adoptado para atender a los solicitantes de la condición de refugiado que viven con VIH/SIDA son limitadas, por lo que es necesario determinar la normativa adecuada que satisfaga la protección de los derechos humanos y fundamentales de esta población en situación de vulnerabilidad, principalmente del derecho a la salud, permitiendo temporalmente y excepcionalmente su afiliación regular, a través de una norma, al Sistema Integral de Salud (SIS) subsidiado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).