Adaptación y validación de la escala de Ansiedad Social de Liebowitz en muestra clínica de un hospital estatal

Descripción del Articulo

El trastorno de ansiedad social es un trastorno frecuente en el ámbito clínico y que a pesar de ello, se carece en nuestro medio de instrumentos psicológicos validados para poder elaborar un adecuado diagnóstico. La elaboración de pruebas psicológicas que midan este trastorno es necesaria, no sólo p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Franco Jimenez, Rulman Andrei, Pérez Moscoso, Claudia Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/1156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/1156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ansiedad social
Liebowitz
Ansiedad Social de Liebowitz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El trastorno de ansiedad social es un trastorno frecuente en el ámbito clínico y que a pesar de ello, se carece en nuestro medio de instrumentos psicológicos validados para poder elaborar un adecuado diagnóstico. La elaboración de pruebas psicológicas que midan este trastorno es necesaria, no sólo para mejores resultados en el ámbito clínico, sino para poder comprender mejor a la problemática en nuestro medio. Por estas razones surge la motivación de validar la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz. Este trabajo ha sido estructurado en cinco capítulos. El primer capítulo está formado por el planteamiento del estudio, estableciendo el problema de investigación y los objetivos planteados. Además se expone la importancia y justificación de la investigación. El segundo capítulo trata acerca del marco teórico, abarcando información sobre la ansiedad social, modelos psicológicos que buscan explicarla, datos epidemiológicos e instrumentos más utilizados para su diagnóstico. El tercer capítulo presenta las hipótesis formuladas para la investigación, tanto la general como las específicas. Además se expone las variables con las que cuenta este estudio. En el cuarto capítulo se explica el método del estudio. Se especifica el tipo de investigación realizada, los participantes del estudio, los instrumentos de recolección de datos y las técnicas para el procesamiento de los mismos. El capítulo cinco aborda los resultados obtenidos del estudio, mostrando los datos estadísticos obtenidos en tablas, así como los análisis realizados a los instrumentos de recolección de datos. Además en este capítulo también se expone la discusión de los resultados mostrados. En el último capítulo se presenta un resumen de la investigación, las conclusiones a las que se ha llegado en el estudio, y las recomendaciones que surgen a partir de éste.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).