Viabilidad de la inteligencia espiritual como novena inteligencia múltiple

Descripción del Articulo

A lo largo de la historia de la psicología, la filosofía y la educación, la inteligencia ha sido un concepto en constante cambio y desarrollo, pues es difícil de medir y comprender. Sin embargo, un problema de fondo que ha tenido desde siempre su estudio es que se ha puesto más énfasis en intentar m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mucha Pomalazo, Martha Ignacia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5827
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicometria
Inteligencia
Edad mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:A lo largo de la historia de la psicología, la filosofía y la educación, la inteligencia ha sido un concepto en constante cambio y desarrollo, pues es difícil de medir y comprender. Sin embargo, un problema de fondo que ha tenido desde siempre su estudio es que se ha puesto más énfasis en intentar medirla que en validar los modelos teóricos que le dan sustento, tal como plantea Salmerón (2002), “generándose más investigaciones sobre la instrumentalización para medirla que sobre la conceptualización” (p. 99). Ello ha llevado a que los postulados teóricos sobre la inteligencia no hayan llegado a ningún consenso, y que se sigan debatiendo académicamente, incluso a pesar de contar con instrumentos psicométricamente más refinados que en muchas otras conductas o habilidades del desarrollo humanas. Es también la razón por la cual, a pesar de que existen nuevos postulados que surgen con el devenir normal de la ciencia, sigan teniendo su espacio de utilidad y discusión modelos de inteligencia más viejos, cuyas teorías todavía no ha sido validadas por completo. De hecho, Gardner (2000) plantea que justamente la excelencia psicométrica de los mencionados instrumentos fue lo que mantuvo a la academia en consenso durante casi un siglo sobre lo que se entendía por inteligencia, hasta el punto de conformarse con el argumento reduccionista de que “la inteligencia es lo que el test mide”, como una forma de expresar que la teorización era mucho menos que secundaria, pues se contaba con instrumentos refinados para medirla. Sin embargo, en las dos últimas décadas del siglo XX esta realidad cambió, pues gracias a la intervención de antropólogos, sociólogos y psicólogos, de la mano del avance de las neurociencias y una mayor sensibilización social, se empezó a cuestionar la inteligencia como algo más que un número.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).