Ecografía ante parto como predictor de macrosomía fetal en gestantes que terminaron en cesárea en Hospital II Lima Norte – Callao “Luis Negreiros Vega” 2021-2022
Descripción del Articulo
Este estudio busca determinar si la ecografía anteparto es un predictor efectivo de macrosomía fetal en gestantes que finalizaron su embarazo mediante cesárea en el Hospital Luis Negreiros Vega durante el período de 2021-2022. Objetivos General: Evaluar si la ecografía antes del parto puede predecir...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8108 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8108 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macrosomía fetal--Gestantes Partos Ecografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Este estudio busca determinar si la ecografía anteparto es un predictor efectivo de macrosomía fetal en gestantes que finalizaron su embarazo mediante cesárea en el Hospital Luis Negreiros Vega durante el período de 2021-2022. Objetivos General: Evaluar si la ecografía antes del parto puede predecir la macrosomía fetal en las gestantes cesareadas. Específicos: Determinar la sensibilidad de la ecografía anteparto como predictor de macrosomía. Establecer la especificidad de la ecografía anteparto para predecir macrosomía. Evaluar el valor predictivo positivo (VPP) de la ecografía anteparto para detectar macrosomía. Determinar el valor predictivo negativo (VPN) de la ecografía en el diagnóstico de macrosomía. Analizar el grado de concordancia entre el diagnóstico ecográfico y el peso al nacer para identificar macrosomía. Variables: Variable independiente: Diagnóstico de macrosomía por ecografía anteparto. Variable dependiente: Peso al nacer clasificado como macrosómico. Diseño Metodológico: El estudio es de tipo no experimental, con un enfoque cuantitativo. Su diseño es observacional, analítico y retrospectivo. Población y Muestra: La población estudiada incluye a todas las pacientes cesareadas en el Hospital Luis Negreiros Vega entre junio de 2021 y junio de 2022. Técnica e Instrumentos: Ficha de recolección de datos. Técnica: Recolección documental de historias clínicas. Análisis de datos: Se utilizarán frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central (promedio), dispersión (desviación estándar), y se calcularán los indicadores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Este estudio contribuirá a evaluar la precisión de la ecografía como herramienta diagnóstica para predecir macrosomía fetal, con posibles implicaciones en la toma de decisiones clínicas relacionadas con el parto por cesárea |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).